31/1/24

Danzad, malditas, danzad...

©Marco Glaviano

 Es lo que tiene el calentamiento global...



30/1/24

Espejismo de dos entradas o publicaciones.

 Y después del espejismo resultante de dos publicaciones de cariz político, volvamos a los terrenos de las inteligencias racionales y emocionales y hablemos de algo que realmente valga la pena.

Pero antes debo decir que me sorprenden las reacciones que, a partir de dos párrafos, creen entender mis posiciones personales sobre algo en lo que llevo luchando desde mi juventud; es decir, algo más de medio siglo y que nunca me ha resultado fácil. Les felicito por su capacidad comprensora.
Solo añado que se han vertido tantas capas de desinformación sobre lo que algunos titulan "El problema catalán" que es absolutamente imposible entender nada, pues resulta teñido de afecciones, fanatismos, nacionalismos y otros ismos que borran toda objetividad. Imposible, sin conocer el tuétano de la sociedad catalana. Y eso sin olvidar que no se puede valorar, sin salir a buscar datos, más allá del área metropolitana y sin conocer un poco mejor el resto del territorio y sus gentes.

Y ahora, hablemos de sexo, drogas y rock&roll... y de que, como dice Francesc, faltan 20 días para que llueva.

Pasen ustedes por caja.

 Tensar solo es posible cuando los materiales son maleables, flexibles, blandos...
Hoy, ya puestos a hablar de cuestiones políticas (es una excepción en la línea general del blog), me apetece opinar o quizás debería decir vaticinar; no estoy seguro.


A mi humilde modo de ver, Junts, como se suele decir, se está pasando tres pueblos. Independientemente de sus propósitos finales, en los que no me apetece meterme, hay algo que parecen olvidar o despreciar.
Y es aquello del siembra vientos y recogerás tempestades que bien podemos mezclar con aquello otro, del tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.

Sencillamente y a modo de resumen: Lo vamos a pagar muy caro, porque hay cosas que no se olvidan fácilmente y esta extorsión con visos de chantaje que tiene su fuente en Waterloo, nos va a caer encima. 
A Junts que dejándonos de puñetas es una derecha  de una homologación semejante a la de los populares*, solo le interesa proteger al Iluminado creador de Independencias y le importa una homo stercore todos los demás encausados, como alcaldes y otros, algunos de ellos mordiéndose las uñas de los pies por el arrepentimiento y la sensación de engaño.
Y volviendo al principio: Si los materiales no son flexibles, maleables o suficientemente blandos, al tensarlos se rompen.

Resumen: Lo pagaremos muy caro.

"Hermosa, la fotografía de Cataluña que nos está quedando; muy hermosa"


*No deberíamos dejarnos engañar por aquello de que la proximidad y la lengua les ofrezca una aparente cara más amable.

Pavor

La política y sus retorcimientos no son mi fuerte y en realidad me interesan lo justo. Pero hay cosas que realmente son de una ridiculez tan ostentosa que es difícil extraerse.

 Dicen que terrorismo (ONU) es la intimidación o coerción de poblaciones o gobiernos mediante la amenaza o la violencia. Esto puede resultar en muerte, lesiones graves o la toma de rehenes. Por extensión, se entiende como aquello que, pretendiendo lo anterior, causa «terror» y de ahí la palabra.

Pues bien, a mí, que un juez retuerza hasta el infinito, causas e investigaciones, no es que me dé terror; me da pavor y se me erizan los pelillos al pensar que un día alguien próximo, o yo mismo, pudiera caer bajo sus garras en cualquier tipo de causa. En ese sentido y no entendido de otro modo, el juez García Castellón me da terror, pavor y lo siguiente. Asi que deduzcan cuál sería el calificativo.
Veréis, al final resultará que Carles Puigdemont (aviso y recuerdo que no soy independentista) es la causa de la guerra de Putin y ¿por qué no?, del cambio climático, del volcán de Islandia, el deshielo de los polos y ya puestos, el retraso de los trenes o incluso, de la abundancia de la pornografía. 

Casi que iba a decir lo contrario, pero no. No se lo merece. España, sus gentes, no se merece tener este régimen posfranquista encubierto a la sombra y al mismo tiempo descarado (según conviene). Aunque francamente, no es fácil dejar de pensar, que esta apatía nacional, el pasotismo galopante y la falta de coraje crónico en los hechos políticos, hacen que uno acaba pensando que quizás sí se lo merece.
En Cataluña se han cometido errores graves, pero alguien tendría que empezar a pensar seriamente; primero, cuál es la verdadera causa y segundo, por qué se sigue azuzando a la burra para que siga dando coces.

29/1/24

Reflejos

DESCRIPCION DESCRIPCION
DESCRIPCION DESCRIPCION


Se llama Georges Flayols.
Es un fotógrafo profesional afincado en Aix en Provence, especializado en fotografías de estudio y reportajes, bodegones culinarios, packshots y corporativos.
Y también trabajos más personales en la montaña Sainte-Victoire y Sainte Baume, tomas aéreas realizadas en parapente. A veces realiza ediciones que mi juicio, no serían necesarias o me cuestan de entender.

Y solo se trata de un fenómeno, más natural, imposible. Las cosas, las personas y todo lo demás, son iluminados o bien por el sol o por luces artificiales. Y esas cosas, personas y todo lo demás, absorben esa parte de la radiación que entendemos como luz, rechazando y reflejando ciertas frecuencias. A esta curiosidad, lo llamamos color. Así pues, todo lo que ves son reflejos, excepto que mires directamente la fuente de iluminación, cosa que no te aconsejo

26/1/24

Conceptual untitled

DESCRIPCION DESCRIPCION

 Anónimas bajo licencia Creative Commons

Diálogos interiores.

Okanuh y yo. Conversaciones interiores, o sea, en silencio.


⭑⭑⭑⭑⭑⭑⭑⭑⭑


O.- ¿Qué tal viejo? ¿Cómo estás?

  • N.- Bien; un poco atontado, pero creo que es más por el sueño acumulado y el hambre que por la anestesia. Esta es la quinta vez y veo que cada vez afinan mejor la anestesia. Antes era una total y absoluta ausencia de consciencia. Parecía un viaje a la nada. Hoy, en cambio, he tenido hacia el final la sensación de que estaba soñando e incluso recuerdo que tenía que ver -sin recordar detalles- con la política catalana.

O.- Seguramente. Pero supongo que te habrán dicho algo. ¿Estás embarazado o solo es un alien?

  • N.- ¡Tú sí que eres un alien! Claro que me han dicho algo. Aunque ahora debo esperar la cita con el médico. La endoscopista, solo describe. El médico es el que diagnostica y valora hasta qué punto estás medio muerto o fresco como una cerveza saliendo de barril. 

O.- ¡Vale joder! Como te gusta hacerte de rogar... Al final qué ¿Eres una bolsa de patatas fritas o una cerveza fresquita?
  • N.- Mira Okanuh, la vida nos va preparando. Algún pensador afirma que la vida es todo ese proceso que sucede desde el momento de llegar a este mundo y que no es otra cosa que el preparativo para culminar en una vuelta a la nada. Te lo resumo: Hace 30 años una radiografía con enema baritado determino que tenía algún divertículo en el colon. Esas presencias se han confirmando en las colonoscopias que se iniciaron unos años después. Más tarde empezamos con un pólipo, luego fueron tres y hoy han sido cinco. Extirpados.
    Pero el proceso de envejecimiento es como si tu propia naturaleza fuera presentando puertas de esas que abren hacia afuera. Un día u otro alguna se abrirá invitándote a salir. Hoy me han presentado tres nuevas puertas: se llaman angiodisplasias. Unas deformaciones vasculares en los intestinos que puede provocar hemorragias digestivas con facilidad. Justo de lo que murió mi madre. 
O.- ¡Coñe! No me digas que tas vas a morir de un ataque de culo...

  • N.- ¡No pedazo de bruto! Me moriré de lo que la vida disponga, aunque ¿no eras tú el que, fabricando tus frases brillantes, decías que todos nos morimos de lo mismo, un paro cardio respiratorio?

O .- Si señor, exactamente. O eso, o de asco.
  • N .- Pues tu, ándate con cuidado, no sea que me canse de tí y te reviente el cráneo. 

 

25/1/24

25 de enero

 Hoy tenemos las playas del Levante español, repletas de gente tomándose su baño.
Fantástico, si no fuera porque estamos a 25 de enero.
Se han alcanzado temperaturas que están de todo fuera de lugar. Desde que hay registros en España, nunca ha habido un mes de enero con las temperaturas que venimos registrando. Repito: nunca.
Aquí en el blog, hace un año y medio aún hablaba de cambio climático. Ahora el rigor obliga a no hablar de cambio sino de crisis. Entonces me tacharon -no diré quién- de alarmista y exagerado y con cierta sorna se me dijo que "siempre pasa lo mismo y al final acaba lloviendo" Se citó a la Moreneta y creo que me comporté adecuada y educadamente soportando la burla. 
Pues bien; desde ese episodio (y ya, antes) no ha llovido ni un solo día, en Cataluña,  de la forma que podríamos entender como "normal" para la época del año correspondiente. Cantidades mínimas que los pantanos apenas han notado.

Playa de la Malvarrosa, Valencia 27º hoy

En el menú superior, a la derecha, hay unos enlaces para el que quiera curiosear un poco (monitor de sequía y meteo).


Imagen: El País. 

24/1/24

Bon dia

Ashlee Gillespie

Se llama Ashlee Gillespie, pero no hay que confundirla con la actriz del mismo nombre. 

 

90 segundos para la medianoche

Estos dias se vuelve a hablar del Reloj del Apocalipsis. Un elemento simbólico que representa la cercanía al riesgo de la extinción total de nuestra especie. Cuanto más cerca sitúen las manecillas imaginarias de las 12 de la medianoche, más riesgo hay de una gran catástrofe que amenace la supervivencia de nuestra especie, que no del planeta, como algunos interpretan.

Todo ello, según el criterio del Boletín de Científicos Atómicos, que es el organismo que está detrás de esta iniciativa, que desde 2007 incluye también los riesgos medioambientales y tecnológicos. El reloj está en marcha desde 1947.

La Guerra en Ucrania fue la principal razón que les llevó a mover en 2023 las manecillas imaginarias más cerca del fin del mundo de lo que habían estado nunca (el anterior ajuste más cercano a la medianoche fue en 2020, al colocarlo a 100 segundos). Ayer lo colocaron a 90 segundos.
El reloj es una suerte de metáfora que se actualiza sin una periodicidad fija, una vez al año, o cada dos o tres años, a criterio de los miembros del Boletín, que se reúnen dos veces al año. La última vez que se revisó fue en enero de 2023. Con el conflicto en Ucrania aún vivo y sin visos de que vaya a acabar pronto, la guerra en Gaza ha encendido también la situación en Oriente Próximo, a lo que se suman los impactos del cambio climático en 2023, el año más caluroso desde que hay registros, y los riesgos de la inteligencia artificial. Por eso, los científicos han decidido mantener en 2024 el reloj a 90 segundos de la medianoche. 

Las principales consideraciones que determinan la cercanía de las manecillas a la simbólica hora de la medianoche son:

  • Las guerras, especialmente el conflicto en Ucraína y el palestino.israelí
  • La inteligencia artificial, como principal amenaza de origen tecnológico. Reconocen que la IA "tiene un gran potencial para acelerar los procesos de corrupción y desinformación", lo que puede dificultar "que el mundo afronte eficazmente otras amenazas urgentes, como la guerra nuclear, las pandemias y el cambio climático". Asimismo, destacan cómo se están extendiendo los usos militares de la IA en tareas de inteligencia, vigilancia o entrenamiento y muestran una especial preocupación por las armas letales autónomas, que puedan identificar y destruir objetivos sin la intervención humana.
  • El cambio climático es otro de los capítulos de "gran preocupación" pero también aquí hay lugar para el optimismo. Así, aunque 2023 ha sido un año con grandes impactos climáticos "como incendios forestales masivos, grandes inundaciones y largas olas de calor", destacan el impulso que ha cobrado la transición a la energía limpia en términos de implementación, inversión y políticas relacionadas con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
  • La deforestación y la creciente extinción de las especies, así como pandemias e inclusive la posibilidad de nuevos virus portados accidentalmente desde el espacio.



Fotografias de:
JACQUELYN MARTIN y CAROLYN KASTER para AP

23/1/24

Sanidad responde

¡Vaya jugada!


Estaba a punto de hacer el preparado purgante, después de tres días de dieta estricta, cuando recibo una llamada del hospital en la que me comunican que me aplazan la prueba hasta el viernes. 
—Nos ha salido una urgencia—es el argumento que me dan. ¿Quién puede creérselo?
Yo desde luego no. Posiblemente, tengan un motivo, pero ese, seguro que no. Me inclino a pensar en la falta de facultativo que quizás deba atender intervenciones. Es decir; por favor, no llamemos urgencia, a lo que es una simple falta de personal y / o presupuestos. 

En fin ; resignación es la Sanidad que tenemos. 
Reinicio (o prolongo) dos días más de dieta. Eso no es lo malo; lo malo es el nuevo horario programado que me obliga a purgarme por la noche, lo que supone perder prácticamente el sueño de esa noche.

Otra vez

Image Credit & Copyright: Enzo Massa Micon
¿Pueden realmente la Luna y una montaña proyectar sombras similares? Sí, pero la división entre luz y oscuridad no tiene por qué estar alineada. En la foto, se capturó la Luna sobre la montaña Grivola en Italia a principios de octubre de 2022.
El Sol está a la derecha del pintoresco paisaje, iluminando el lado derecho del satélite de manera similar a como ilumina el lado derecho de la montaña.
El pos-procesamiento digital de esta única exposición (equiparando en lo posible, los contrastes) dio más protagonismo a ambos objetos gigantes . Capturar el terminador de esta luna en estrecha alineación con la cresta montañosa casi vertical requirió una sincronización cuidadosa.

Enseñar a escribir es más que corregir redacciones

(Reblog autorizado)
DimaBerlin/Shutterstock
Enrique Ferrari, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Lo que pensaba Cicerón es lo que piensan ahora muchos. “Corren malos tiempos, los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros”, dejó dicho, como contexto nada original, en una de sus arengas más épicas.

Es una de las ideas recurrentes en la historia: que cada generación desatiende o degrada muchos de los valores que la generación anterior considera todavía fundamentales. Que se repita en cada época, lejos de reforzarla, la hace más sospechosa: parece decir más de quien lo dice que del momento en que lo dice.

Suspicacias con la escritura

La educación reglada descuida la habilidad de la escritura en el aula: sigue sin tener un espacio propio en los currículos académicos, a pesar de los libros o manuales fundamentales que se han publicado los últimos años, como el de Delmiro Coto en 2007, el de Frugoni en 2006 (reeditado en 2017), los más recientes de Daniel Cassany, o los ya clásicos, como Teoría y práctica de un taller de escritura del grupo Grafein, Ejercicios de estilo de Queneau y Gramática de la fantasía de Rodari.

Son muchas las resistencias que hay que vencer todavía (el tamaño de los grupos, la metodología y el tiempo que requiere escribir, su evaluación tan compleja, etc.). Pero la cuestión de fondo es otra: su incomprensión como una destreza más y, con ello, su falta de reconocimiento como materia de aprendizaje.

No puede confundirse la escritura, que es una actividad, o un hábito en el mejor de los casos, con la publicación de un libro. Ni escribir implica, necesariamente, ser un escritor profesional. Tampoco son escribir y leer tareas opuestas, en donde una le roba el tiempo a la otra. Forman más bien un círculo virtuoso que hace mejor lector a quien escribe y mejor escritor a quien lee. Porque, como dice Álvaro Enrigue, un escritor es ante todo un lector sinvergüenza.

Lugares comunes

Es un lugar común que los jóvenes escriben muy mal, cada vez peor, y que no leen. Es más que improbable, pero muchos están convencidos de que antes, en cualquier otra época, se leía mucho y se escribía mejor.

Es también un lugar común que no se puede enseñar a escribir. En el imaginario colectivo se ha asentado la idea, injustificada, infundada, de que se puede enseñar a pintar, a componer música, a hacer matemáticas o a hacer filosofía, pero a escribir no. A escribir solo se aprende leyendo y escribiendo mucho, dicen todavía quienes intentan alejar la escritura de toda didáctica, como si fuera la única disciplina en la que la práctica es lo más importante.

Pero es fácil abrirle grietas a estas convicciones. Todo apunta a que se lee y se escribe ahora más que nunca. En parte gracias precisamente a los teléfonos móviles, que han incentivado una escritura cotidiana y constante en sus usuarios. Pero en parte también a que cada vez más profesores están introduciendo en sus aulas la práctica de la escritura, con la metodología que usan los talleres literarios, que es la de remangarse y trabajar con los textos igual que se trabaja en un laboratorio, experimentando con el lenguaje y sus formas, leyéndolo exhaustivamente, escribiéndolo y reescribiéndolo muchas veces hasta llegar, como decía Juan Ramón Jiménez, al nombre exacto de la cosa.

Enseñar a escribir es otra cosa que compartir un recetario: es acompañar a quien escribe, ayudarlo a vislumbrar su propio proyecto, mostrarle los recursos que tiene a su alcance, orientarlo con sus lecturas y motivarlo para que siga escribiendo, hasta convertirlo en un hábito.

Qué nos aporta escribir

Enseñar a escribir a los alumnos, en cualquiera de las etapas educativas, es una vía privilegiada para trabajar con ellos su creatividad, sus capacidades expresiva y comprensiva, su sentido crítico; y para proporcionales un acceso más vivo y penetrante al lenguaje, hacer de la lectura una experiencia vivida más intensamente y capacitarlos de verdad para el diálogo.

Porque escribir bien no es solo escribir correctamente, hacer comprensible lo que se quiere contar, ser ordenado y claro. Más allá de esos mínimos, escribir bien es mostrar un estilo propio, una manera propia de ver la realidad y darle una estructura fiable con el lenguaje.

Clarice Lispector dijo que escribía porque era incapaz de entender nada si no era a través del proceso de escribir. Escribir mejor es también pensar mejor, tener una percepción más audaz de la realidad, dotarse de un modo más ambicioso de estar en el mundo y de conocerse uno mismo.

Lingüistas versus escritores

¿Quién y cómo puede enseñarnos a hacerlo? Cuando en los años 40 al novelista Vladimir Nabokov le ofrecieron dar clases en Harvard, el lingüista Roman Jakobson, receloso, preguntó: ¿Qué será lo próximo? ¿Traeremos elefantes a enseñar zoología?.

Hoy no es necesario elegir entre escritores o lingüistas: a los testimonios y reflexiones de muchos autores sobre su propia práctica, valiosísimos, podemos sumarles la investigación académica reciente que aporta un método científico para la enseñanza de la escritura.The Conversation

Enrique Ferrari, Vicedecano de investigación de la Facultad Ciencias Sociales y Humanidades, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

22/1/24

230124 memorias


Inauguramos hoy una nueva serie ("#memorias")
que quiere traernos el recuerdo, siempre partiendo de una fotografía,
de momentos, personajes, etc. del pasado siglo.

Ingrid Bergman fotografiada por André De Dienes en 1944.


Hoy recordamos a la actriz sueca Ingrid Bergman. (Estocolmo 1915)
En 1942 protagonizó junto a Humphrey Bogart la película de Michael Curtiz, Casablanca, estrenada en 1943, año en el que fue postulada por vez primera a los Óscar.
¿Recuerdas alguna película más? 

21/1/24

Calidoscopio


M
uy buenos días.
Inicio la semana repleto de energía. Lastimosamente, esa energía tiene más que ver con la "mala leche" que con la que hace queso. Ayer inicié esos tres días obligados de dieta encaminada a producir pocos residuos. No por un tema ecológico, sino porque el miércoles seré "sodomizado" mediante un instrumento con cámara, pinzas y quemador. En pocas palabras, "toca hacer una colonoscopia". 
Colonoscopia, que no calidoscopio como la llamaba Marcelino, el del pueblo.
Lo malo es que si no fuera por el tema de la preparación y la purga correspondientes, casi que ya me empezaría a gustar, puesto que esta ya será la sexta "calidoscopia" que me hacen. Igual resulta que me va el sexo anal y yo sin saberlo…

Bueno, temas médicos aparte.
Estoy viendo un panorama de inactividad y caída en el blogueo que no es que me preocupe, pero lo observo. Blogueros que han bajado mucho sus niveles de publicación. Comentaristas desaparecidos… Está bastante claro —al menos para mí— que el blogging por afición, está de capa caída.
Tengo muy claro que en mi caso, ni las temáticas, ni el formato (multitema) del blog son suficientemente seductores como para generar fidelidades. Pero ¿qué puedo hacer? —Creo que nada. Soy como soy y como tal debo expresarme. 
Ha llegado un momento en que incluso el nombre con que presento el blog me parece inadecuado. ¿Pra que nos vamos a engañar? Esto es un blog personal y ahora me parece más adecuado que nominalmente responda a esta característica. Abandono pues el nombre, El País de Nox para este blog  y paso a llamarlo Ricard Pardo. Que dicho sea de paso, es una tendencia actual, el hecho de ir abandonando nicks, apodos y disfraces varios en Internet. Tendencia en las personas sensatas ante la abundancia de falsedades, fakes y engaños que proliferan. Y por eso también cambio  la anterior firma (n⟴xeus) por esta otra: ⟴Ricard.
Ignoro si este cambio se reflejará en vuestros blogrolls o listas de lectura, (en los comentarios, seguro que sí) pero vamos, eso no tiene importancia.



Mareando mareas

Muchos desconfiaron de la teoría de Johannes Kepler para explicar las mareas.


Según el astrónomo alemán, estas se debían por alguna clase de atracción misteriosa que la Luna ejercía sobre las mareas. Uno de los que desconfió de esta teoría fue Galileo Galilei y se puso a pensar en la suya propia. Para él, las mareas eran producto de la rotación y la traslación de la tierra. Aquello parecía tener todo el sentido del mundo. Al girar sobre sí misma y alrededor del sol, la tierra sufría aceleraciones y desaceleraciones periódicas. Hoy sabemos que Galileo se equivocó y que las arriesgadas intuiciones de Kepler eran correctas. No es de extrañar; era un especialista. Fue quien descubrió el cómo y el porqué de los movimientos de los planetas.

Lo paradójico de la ciencia es que busca la certeza navegando entre errores y rectificaciones. No es infalible pero consigue avanzar.
Los infalibles, son los Papas; ellos no buscan la certeza; dicen que ya la tienen.

A matter of styles

Hay preguntas, que, siempre, siempre, deben ser contestadas. No hacerlo sería de mala educación y yo de eso tengo a raudales; otra cosa es que la use. 
En cualquier caso, y dado el entorno donde me muevo, siendo como soy una sombra del Sr. Noxeus, permítanme la utilización del medio, para informar "al anónimo interesado" (@) y de paso a los demás que sin duda son mucho más empáticos, simpáticos, informáticos, gramáticos, socráticos, sistemáticos y democráticos, que:
Este servidor de la república, enemigo de todo emperador, rey, reina, princesa o cualquier otra mierda excrementada por la realeza, siempre habla en español castellano, excepto cuando es interpelado en catalán u otro idioma humano. Entonces lo hago en catalán, lo intento con el gallego, el inglés y el francés e incluso en japonés si estoy soñando. ¿Queda claro? Gracias!

Ah...!, se me olvidaba:
Darle a Nox, lo que es de Nox y a Dios Okanuh lo que es de Okanuh.
Lo menciono porque me consta que el susodicho (dios,no; el otro) no tiene criterio en esto y habla y escribe, además de fatal, lo que sale de los pendientes. 
Visca Cata-la-uña !!

Mi amigo "Sisku", vendedor ambulante.


20/1/24

Japón en la Luna

Impresión artística de SLIM sobre la Luna – JAXA

A
yer tarde a las 16:20, hora peninsular española, Japón ha conseguido colocar de una pieza sobre la Luna el aterrizador SLIM. Eso lo convierte en el quinto país en lograr un aterrizaje suave sobre nuestro satélite tras Rusia (la Unión Soviética entonces), los Estados Unidos, China y la India.
Pero los paneles del aterrizador no están produciendo electricidad, así que SLIM está, en estos momentos, usando sus baterías, con lo que no está claro cuánto puede durar activo; dependerá de si la JAXA –la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial– consigue activar el panel solar. Pero si no, será cuestión de horas hasta que se agoten.

La JAXA tampoco ha podido determinar todavía si SLIM ha aterrizado a menos de 100 metros del punto programado, lo que es uno de los criterios de éxito más importantes de la misión; quizás el segundo más significativo tras haber aterrizado de una pieza.

Los dos rovers que iban a bordo, y que fueron expulsados de SLIM cuando estaba a dos metros de la superficie, parecen estar funcionando correctamente.

La Mars Express (ESA) descubre agua helada en el ecuador de Marte

El volumen total de hielo contenido en los depósitos de Medusae Fossae, en el ecuador marciano, sería de 400.000 km3. Planetary Science Institute/Smithsonian Institution, CC BY
Josep M. Trigo Rodríguez, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)

El planeta rojo no cesa de sorprendernos. Mucho más similar a la Tierra en un pasado remoto, sufrió cambios que lo transformaron en el árido desierto helado actual. Sin embargo, según sugiere su observación reciente mediante rovers y orbitadores, Marte no perdió toda su agua como pensábamos hace pocas décadas. El orbitador Mars Express proporciona ahora nueva evidencia de la presencia masiva de agua en el subsuelo marciano en pleno ecuador.

La sonda Mars Express de la Agencia Europea del Espacio contiene una pléyade de diferentes instrumentos de alta tecnología capaces de escudriñar la superficie y el subsuelo marciano. Un radar, MARSIS, recoge información del subsuelo que permite interpretar su estructura interna y composición.

Hace unos años, MARSIS descubrió la presencia de grandes masas de agua en el subsuelo del casquete polar sur marciano. Aquel descubrimiento nos dejó atónitos porque todo apuntaba a que el agua estaría en forma líquida formando lagos subterráneos.

En esa búsqueda del agua marciana ahora los investigadores han ido más allá estudiando una intrigante región del ecuador marciano llamada Medusae Fossae. Esa región consiste en varias mesetas esculpidas por el viento que se extienden cientos de kilómetros de ancho y varios kilómetros de altura. La imponente estructura se localiza entre las llamadas tierras altas y bajas de Marte, cercana al mayor volcán del sistema solar, el Monte Olimpo. El conjunto es, de hecho, una de las mayores fuentes de polvo fino del planeta rojo. Lo fascinante es que el interior de ese apilamiento contiene una sorpresa inesperada.

¿Qué hay bajo la Formación Medusae Fossae?

La sonda Mars Express lleva casi veinte años analizando la formación Medusae Fossae. Poco después de empezar a operar reveló la presencia de gruesos depósitos de hasta 2,5 km de profundidad, pero entonces no quedó claro su contenido. Ahora, los investigadores de MARSIS han ofrecido información más detallada al reinterpretar la formación en base a lo observado en otras regiones como el casquete polar sur.

El hallazgo, publicado en Geophysical Research Letters y anunciado por la ESA, apunta a la presencia, en el subsuelo, de capas de hielo de agua que se extienden varios kilómetros bajo la superficie.

Se trata, en conjunto, de la mayor cantidad de agua encontrada en esa parte del planeta. Para hacernos una idea, si se derritiese, ese hielo encerrado en esa fosa cubriría todo el planeta con una capa de agua de entre 1,5 y 2,7 metros de profundidad. En la Tierra sería equivalente a la necesaria para llenar el Mar Rojo.

Perspectivas astrobiológicas en Marte

En las últimas dos décadas hemos ido acumulando pistas acerca de la presencia de agua en el planeta rojo. Mars Express ya reveló la presencia de lagos subterráneos cercanos al casquete polar sur de Marte.

Hace más de una década, el orbitador Mars Global Surveyor de NASA descubrió flujos oscuros surgiendo de las laderas de ciertos cráteres. Bautizadas como líneas de ladera recurrentes (RSL), se han explicado por la sublimación de sales hidratadas que formarían una especie de permafrost en ciertas regiones del subsuelo. Los impactos excavan cráteres y pueden exponer la capas heladas internas a la acción de la luz solar.

En esas salmueras hidratadas parecen abundar clorato y perclorato de magnesio y sodio. Estas sales, en las debidas proporciones, podrían bajar el punto de congelación del agua hasta los -193 ºC . Por lo tanto, confieren a esas salmueras hidratadas la posibilidad de fluir a las bajísimas temperaturas del Marte actual.

Potencial para encontrar bacterias

Así, podría haber agua fluyendo en algunas regiones del subsuelo de Marte, apoyando la existencia de un ciclo hidrológico subterráneo. Ese hábitat podría poseer un potencial para hallar bacterias extremófilas.

Si en el pasado las condiciones de habitabilidad fueron mucho mejores, aún cabe la posibilidad de que existan microorganismos que se hayan mudado progresivamente hacia esos últimos nichos habitables.

Aún estamos lejos de descubrir esos detalles. Deberán ser futuras misiones tripuladas al planeta rojo las encargadas de comprender mejor lo que quizá, todavía, alberga su subsuelo.The Conversation

Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

19/1/24

Instrucción militar

foto:Wikipedia

En un Centro de Instrucción de Reclutas, conocidos como CIR (de circunsición) un sargento estaba impartiendo unas clases entre los reclutas analfabetos y poco ilustrados:

Bueno, hoy vamos a dar clase de Química o de Física que ahora no me acuerdo...
A ver, ¿quién sabe a qué temperatura hierve el agua?

—¡ A 100 grados!— reponden varios de inmediato.

Falso!

—Que sí, mi sargento, que es a cien grados— insisten tres o cuatro más.

¡Que se callen! No es correcto, coño! Es un poco menos.

—A cien grados, al nivel del mar, mi sargento.

¡Vaya un listillo! ¡Que no pedazo de asno, qué coño sabréis vosotros...!

Pero al ver tanta seguridad en los reclutas, el sargento empieza a dudar y decide mirar las notas de su cuaderno.

¡Uy!, Perdón... lo acabo de ver y sí, efectivamente, el agua hierve a cien grados.
¡Claro, claro...los que hierven a 90 grados son los ángulos rectos!

¿Sabemos realmente qué zonas del planeta se están desertificando?


Sylvia Biskupek / Shutterstock

Los primeros intentos por cartografiar la desertificación se remontan a los años setenta del siglo pasado. El primer mapa global se realizó en 1977 con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación y se denominó Mapa Mundial de la Desertificación.

Desde entonces, se han sucedido los esfuerzos por elaborar atlas y mapas que representen este grave problema tanto a nivel global como nacional. Pero ¿podemos realmente cartografiarlo?

Paisaje árido en el sur de España. Jose Alfonso Gómez Calero, CC BY-NC-ND

La complejidad de la desertificación

Que existan más de cien definiciones de desertificación significa, al menos, dos cosas: ninguna es la correcta y el problema es complejo. Si atendemos a la más aceptada, la de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), corroboraremos dicha complejidad y atisbaremos algunas de las ambigüedades asociadas históricamente a este concepto. Según esta definición, la desertificación es “la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedo secas como consecuencia de las variaciones climáticas y las actividades humanas”.

De entrada, no figuran las zonas hiperáridas. ¿Es que no pueden degradarse? Dicho de otro modo, ¿puede desertificarse un desierto? La respuesta es que sí, debido al desarrollo científico-técnico que ha posibilitado la explotación de las inmensas reservas de agua subterránea que albergan estos inhóspitos parajes, dando lugar a episodios de sobreexplotación y, por tanto, de degradación.

En efecto, como la propia CNULD explica, por “tierra” se entiende el sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema. Esta aclaración es muy relevante porque muchas veces se asocia tierra a suelo, equiparando desertificación con procesos de erosión. Por tanto, la degradación de las aguas subterráneas, su agotamiento y contaminación, cuando ocurre en las zonas áridas, es desertificación.

Mapas globales de desertificación

Quince años después del primer Mapa Mundial de la Desertificación, en 1992, se presenta el que se conoce como primer Atlas Mundial de la Desertificación con motivo de la Cumbre de la Tierra.

Mapa de las zonas áridas del planeta contenido en el primer Atlas Mundial de la Desertificación (1992). PNUMA

El segundo atlas, que aparece cinco años después, se basa en la “Evaluación global del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre” y las estimaciones a nivel nacional de los investigadores H. E. Dregne y Nan-Ting Chou, y aporta cifras de desertificación muy altas y poco verosímiles. Así, el alcance de la desertificación se llegó a estimar en un 70 % de las zonas áridas.

Las iniciativas se han ido sucediendo tanto a nivel global, por ejemplo con las evaluaciones de cambio del uso del suelo promovidas por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, como nacional. Cada país signatario de la CNULD debe elaborar planes y estrategias para enfrentarse a este problema, y saber dónde ocurre es una de las primeras tareas.

¿Se puede cartografiar la desertificación?

A esta cuestión responde negativamente el tercer y, hasta la fecha, último Atlas Mundial de Desertificación, publicado en 2018 por la Comisión Europea. Se trata de un primoroso documento en el que aparecen coloridas láminas sobre diversas variables relacionadas con la desertificación. Sin embargo, no hay ningún mapa de desertificación.

El lector encuentra la justificación a esta ausencia en la primera página de la introducción: “Aunque desertificación sigue figurando en el título, este atlas representa un cambio significativo con respecto a las dos primeras ediciones del Atlas Mundial de la Desertificación, ya que no se presentan mapas deterministas de la degradación mundial de la tierra”.

Las limitaciones a este tipo de mapas se concentran fundamentalmente en dos cuestiones. La primera tiene que ver con el grado de subjetividad de los autores a la hora de decidir qué es desertificación y qué no lo es. Liberarse completamente de este juicio parece imposible.

El segundo punto, que sí parece superable, es que las metodologías empleadas hasta la fecha han tratado de agregar en un único indicador la variable desertificación, que no es medible. Para ello se han sumado o agregado sin una base estadística solvente procesos tan diferentes como la erosión del suelo y la sobreexplotación de las masas de agua subterráneas. Dicho de otra forma, se han tratado de sumar peras con manzanas, y el resultado ha sido una ciruela pasa.

Ante la imposibilidad de hacer mapas de algo tan complejo como la desertificación, el AMD propone un nuevo paradigma, la convergencia de evidencias, donde se recalcan las peculiaridades de cada región y se propone un diagnóstico a partir de las tendencias de variables socioeconómicas y biofísicas que nos permitan atisbar qué formas de uso del suelo puede desembocar en procesos de degradación.

Este énfasis en la prevención nos recuerda que la destrucción de la fertilidad natural de los territorios no es fácil de revertir y por tanto es necesario anticiparse a la degradación.

Mapas de desertificación en España

En realidad, la convergencia de evidencias no es tan novedosa. El primer mapa que se hizo en España para reflejar los problemas potenciales de desertificación ya seguía esa filosofía. En efecto, el proyecto SURMODES, liderado por Juan Puigdefábregas en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ya vislumbró la idea de solapar variables económicas y climáticas para esbozar los “paisajes de desertificación” de España, incluidos en su Programa contra la Desertificación (PAND) de 2008.

El PAND, además, mostraba un mapa del riesgo de desertificación de España, que cae en ese paradigma de las peras y manzanas y que más allá de señalar la multidisciplinariedad de este problema, carece de validez.

Más reciente es el mapa de condición de la tierra, construido bajo el paradigma de la eficiencia en el uso del agua. Sucintamente, ello significa que los lugares con menores productividades que las que les corresponden según la precipitación recibida están degradados. De este mapa sale la cifra más actual sobre desertificación en España, que se estima en un 20 % del total del territorio (es decir, no se restringe a las zonas áridas).

Mapa de condición de la tierra en España (2000-2010).
Mapa de condición de la tierra en España (2000-2010). Sanjuán, M.E., del Barrio, G., Ruiz, A., Rojo, L., Puigdefábregas, J. & Martínez, A. (2014). Mapa de la Condición de la Tierra en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Un mapa en blanco: retos y oportunidades

Unos de los primeros retos a los que se enfrenta la reciente Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación es realizar un mapa de la desertificación en España. El proyecto ATLAS, financiado por la Fundación Biodiversidad, y compuesto por un equipo multidisciplinar de diversas instituciones aborda esta compleja tarea, que trata de responder a algunas preguntas básicas: ¿dónde ocurre la desertificación en España? ¿Cuáles son sus principales causas? ¿Aumenta el riesgo de desertificación con el cambio climático?

Tras más de cuatro décadas intentando hacer mapas de desertificación, el veredicto del Atlas Mundial de Desertificación nos ha dejado un mapa en blanco. Esto es un grave problema, porque un mapa en blanco se puede rellenar con cualquier cosa. Así, cuando las administraciones se ven presionadas para dar una respuesta rápida, lo más intuitivo es que utilicen, si no hay otra cosa, el mapa de aridez, lo cual es conceptualmente un error de bulto, puesto que las zonas áridas son solo las zonas potencialmente desertificables.

Por otra parte, un mapa en blanco es un reto para un investigador, una oportunidad de establecer una metodología que sirva para cartografiar la desertificación no solo en España, sino en todo el mundo.

Intentaremos, conscientes de las dificultades que entraña y de que grandes científicos no dieron con la solución, ofrecer mapas de garantías para sustanciar decisiones y soluciones que ayuden a resolver este grave problema.


Julia Martínez Fernández, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, ha participado en la elaboración de este artículo.


Jaime Martínez Valderrama, Investigador postdoctoral en Desertificación, Universidad de Alicante; Elsa Varela, Alexander von Humboldt Senior Research Fellow, Georg-August-Universität Göttingen ; Emilio Guirado, Doctor en ciencias aplicadas al medioambiente, Universidad de Alicante; Fernando Tomás Maestre Gil, Catedrático de Ecología, Universidad de Alicante; Jorge Olcina Cantos, Catedrático de Análisis Geográfico Regional , Universidad de Alicante y Manuel Esteban Lucas-Borja, Profesor en el Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética de la E.T.S.I. Agrónomos y de Montes de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Humo

Q
ue nadie se lleve a engaño. Vender humo no es fácil. A no ser, claro, que tu hipotética cartera de clientes adolezca de una imbecilidad crónica y pulsante que responde y reacciona después de elaborar opiniones miméticas que generalmente tienen su fuente en medios de comunicación, que si una vez podían catalogarse de «informativos», hoy en día solo son falsedades concatenadas o manipulaciones orquestadas, no siempre con intereses detectables. Y no lo son, porque incluso ellos (los intereses) son también eficientemente camuflados.

Fotografia: @nh-art

18/1/24

El quinto elemento

I
ncluso la más lenta de las semillas, la que más requisitos demanda para germinar, llega un momento, por mucho que tarde, en el que consigue que un pequeño punto de verdor, emerja entre los minúsculos granos de la tierra, o en las mínimas fisuras de una roca, para alimentarse de la luz de la estrella, el Sol.

Ellas, las plantas, parecen ser las verdaderas ciudadanas de este planeta, por el modo en que culminan la combinación de los cuatro elementos que las traen a la vida; tierra, aire, agua y fuego.
La tierra como el elemento soporte, el aire portador e intercambiador, el agua que disuelve aquello que las raíces absorberán y el fuego en su forma de energía solar que posibilita la fotosíntesis.
Luego estamos nosotros, que necesitamos un quinto elemento: el amor; imprescindible, aunque solo fuese, en su forma más grosera, salvaje o tecnológica.

平和


Imagen libre de derechos.
Gracias a @softhunterdevil !

17/1/24

Cincuenta días más.

 Hoy cumplo exactamente cincuenta días de vida más, de los que tuvo la oportunidad de vivir mi padre.
Claro que gracias a él, no tuve la infancia ni la adolescencia horrorosa que mi abuelo le hizo pasar. 
Ni tuve que alistarme muy joven en un ejército, el único modo a su alcance para poder aprender a leer y escribir. Ni tuve que pasar tres largos años de una guerra fratricida. Ni tampoco sufrir una guerra ajena en el frente ruso, en aquella División Azul,

de la cual aún hoy una cantidad ingente de imbéciles siguen creyéndose aquello de que "todos fueron voluntarios".
Ni volver a casa con metralla en la espalda y un dedo inútil y finalmente conocer a su primer hijo, mi hermano mayor, que había nacido en su ausencia.
No sé cuanto tiempo más podré añadir a este logro de mi biología, pero al pensar en esto, me he dado cuenta de que a pesar de que estábamos muy unidos, jamás se lo agradecí suficientemente.
Dicen que es fácil que nuestra generación tenga más posibilidades de vivir más años que nuestros predecesores, pero cuando repaso la larga lista de los amigos que he perdido, no estoy muy seguro de que esa previsión se cumpla. Quizás sea un iluso, pero también en esto creo que la calidad, importa más que la cantidad.


Y hay un pensamiento recurrente en todo esto y no quiero olvidarlo:
 Aprovechar el tiempo y dignificar en lo posible, la vida que nos quede. Con toda la naturalidad, sin quejas, positivamente y hasta el final.



Terapia gatuna para la ansiedad.

Acabo de estrangular al gato de Okanuh.
No veas como me ha dejado el editor del blog. Hay por lo menos más de trescientos borradores de entradas. Todas iguales que dicen:

Alberto: Ya no hay cordelito para tanto chorizo.


Por cierto, no sufráis, le quedan seis vidas. De hecho, ya está empezando a mover el rabo de nuevo. No sé, creo que vota a la Yolanda. No estoy seguro.

Keep calm and tic, tic, tic.


Nos toman por imbéciles

H
oy los medios, nos han despertado con la parida de que "lo catalanes puntúan sus niveles de felicidad en un 6,9 sobre 10.
Al parecer, este gobierno se ha propuesto descararse y no tener ni la más mínima vergüenza en mentir y manipular. Y también parece que no tiene mejor cosa en que gasta el dinero, que en estudios estadísticos que ofrecen unos resultados tan increíbles que lo único que se pede concluir es que nos toman por imbéciles. (En esto y en unas cuantas cosas más).
Seguramente por eso los catalanes apenas consumimos ansiolíticos. Claro, somos tan felices...

No tengo los datos de 2023, pero los del estudio tampoco son de ese año, sino del 2022. Pero sí que tengo los datos del 2021 (publicados en Diari Ara, en febrero de 2022). Y tened en cuenta que todo apunta a que el aumento en 2023 del consumo de medicamentos ansiolíticos se aproximará al 15%.
El aumento, lo intuye incluso la farmacéutica de mi pequeño pueblo.

Dispensación anual (2021) de envases en Cataluña de medicamentos ansiolíticos:
Subrayo por si no fuera suficientemente claro:

Lorazempam 2.703.231 
Alprazolam 1.894.927
Lormetazepam 1.792.074
Diazepam 1.653.503
Total 8.043.735

España (y lógicamente, esto incluye Cataluña) es uno de los países europeos donde el consumo de ansiolíticos es mayor. Se recetan, sobre todo, para el tratamiento a corto plazo del insomnio y la ansiedad y se aconseja que la duración no supere las cuatro semanas. Pero el uso de estos fármacos de forma prolongada es más una norma que una excepción. Debe ser a causa de la felicidad catalana



16/1/24

El agua y las piedras en los riñones.

Nota: Artículo reblogueado. Al pie se menciona la autoría

Los cálculos renales, más conocidos como «piedras en los riñones», son un problema médico muy frecuente. Se estima que en torno al 10 % de la población sufrirá en el algún momento de su vida estos dolorosos pedruscos que se forman lentamente a partir de la cristalización de diferentes compuestos en la orina. El tamaño y la forma de dichas piedras puede ser extremadamente variable. En la actualidad, el cálculo renal que ostenta el récord mundial por sus dimensiones se detectó en un paciente de Sri Lanka en 2023. Imposible que el guijarro pasara desapercibido: contaba con 13,4 centímetros de largo y 800 gramos de peso.

En la gran mayoría de los casos (alrededor de un 75 %) los cálculos renales están compuestos por calcio. En menor medida, pueden estar formados por ácido úrico, cistina o estruvita (magnesio y fosfato de amonio). Múltiples factores influyen en la producción de dichas piedras: alteraciones en el pH que causan una orina demasiado ácida o básica, ciertas enfermedades como infecciones urinarias o hiperparatiroidismo, concentración elevada de ciertos compuestos en la orina por razones genéticas, ambientales o estilos de vida, déficit de inhibidores de la formación de cálculos…

cálculos renales
Foto: Andres Siimon / Unsplash

¿Y el agua de grifo?

En la cultura popular está muy extendida la idea de que la composición mineral del agua que se bebe influye en la aparición de las piedras en los riñones. Según esta creencia, el consumo de aguas duras (especialmente aquellas con una elevada concentración de calcio) favorecería la generación de cálculos con el paso del tiempo.

En España, la cuenca del Mediterráneo (Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña) se caracteriza por ofrecer agua potable con un mayor porcentaje de calcio que en otras regiones de nuestro país. Este mineral, junto con el cloro, dan un fuerte y característico sabor a dicha agua, que no suele ser precisamente un rasgo apreciado para su ingesta en dichos territorios (las elevadas ventas de garrafas de agua mineral en los supermercados o la instalación de filtros de agua de grifo dan fe de ello). Sin embargo, más allá del sabor desagradable, ¿el agua dura del grifo supone realmente un riesgo adicional en la formación de cálculos renales?

Para responder a la pregunta lo primero que hay que tener en cuenta es que la composición y la calidad de las aguas de consumo en Europa está estrictamente regulada por varias leyes para proteger la salud humana. Entre los muchos parámetros que se controlan está la concentración de carbonato de calcio (CaCO3), que es el factor principal que define la dureza del agua. Su máxima concentración permitida en el agua potable en el territorio europeo es de 500 mg/l. Si tenemos en cuenta que solo el 0,5 % del agua potable que se distribuye en España no es apta para consumo humano, esto significa que las aguas más duras de nuestro país no pueden serlo de forma excesiva. Según informes publicados por la Organización Mundial de la Salud, las aguas con carbonato de calcio dentro de dicho límite no deberían tener efectos perjudiciales para la salud humana.

Cantidad más que calidad

Más allá del hecho anterior, que es relevante, existen otros datos que ponen de manifiesto que la dureza del agua potable apta para consumo humano parece influir muy poco o nada en el riesgo de sufrir piedras en los riñones en la población general. Por un lado, varios estudios epidemiológicos no encuentran relación, o esta es muy débil, entre el consumo de aguas duras y un aumento en el riesgo de cálculos renales.

Sí que se ha observado que ingerir aguas más duras se asocia con una mayor excreción en la orina de citrato, magnesio y calcio, pero esto no tiene por qué implicar per se un mayor riesgo de cálculos. Ahora bien, los médicos, como medida de precaución, pueden recomendar a los pacientes que han sufrido previamente cálculos renales beber aguas de composición específica según el tipo de piedras que hayan desarrollado, aunque la evidencia científica que respalde este acto sea débil. En torno al 50 % de estos pacientes suelen volver a sufrir nuevas piedras a los 5-10 años, así que se aplica el principio de cautela.

En resumen, sigue sin estar claro que el consumo de aguas duras supongo un riesgo añadido en la formación de cálculos renales en la población general sana. De existir algún riesgo, este parece, según el conjunto de los estudios, pequeño y poco relevante si se consideran todos los factores que influyen en la aparición de piedras en el riñón. No obstante, sí que existe un importante consenso sanitario y científico sobre una pauta que sí tiene una influencia observable a la hora de disminuir el riesgo de cálculos: beber agua de forma abundante cada día para aumentar el volumen de producción de orina y prevenir que esta se concentre demasiado. En ese sentido, la Asociación Española de Urología (AEU) recomienda ingerir un mínimo de 2 litros de líquidos diarios a los pacientes que han sufrido anteriormente cálculos renales. En otras palabras, no es tanto la calidad del agua lo que cuenta, sino la cantidad que se beba a la hora de prevenir piedras o evitar que estas vuelvan a aparecer.

Sobre la autora: Esther Samper (Shora) es médica, doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular y divulgadora científica