Ir al contenido principal

90 segundos para la medianoche

Estos dias se vuelve a hablar del Reloj del Apocalipsis. Un elemento simbólico que representa la cercanía al riesgo de la extinción total de nuestra especie. Cuanto más cerca sitúen las manecillas imaginarias de las 12 de la medianoche, más riesgo hay de una gran catástrofe que amenace la supervivencia de nuestra especie, que no del planeta, como algunos interpretan.

Todo ello, según el criterio del Boletín de Científicos Atómicos, que es el organismo que está detrás de esta iniciativa, que desde 2007 incluye también los riesgos medioambientales y tecnológicos. El reloj está en marcha desde 1947.

La Guerra en Ucrania fue la principal razón que les llevó a mover en 2023 las manecillas imaginarias más cerca del fin del mundo de lo que habían estado nunca (el anterior ajuste más cercano a la medianoche fue en 2020, al colocarlo a 100 segundos). Ayer lo colocaron a 90 segundos.
El reloj es una suerte de metáfora que se actualiza sin una periodicidad fija, una vez al año, o cada dos o tres años, a criterio de los miembros del Boletín, que se reúnen dos veces al año. La última vez que se revisó fue en enero de 2023. Con el conflicto en Ucrania aún vivo y sin visos de que vaya a acabar pronto, la guerra en Gaza ha encendido también la situación en Oriente Próximo, a lo que se suman los impactos del cambio climático en 2023, el año más caluroso desde que hay registros, y los riesgos de la inteligencia artificial. Por eso, los científicos han decidido mantener en 2024 el reloj a 90 segundos de la medianoche. 

Las principales consideraciones que determinan la cercanía de las manecillas a la simbólica hora de la medianoche son:

  • Las guerras, especialmente el conflicto en Ucraína y el palestino.israelí
  • La inteligencia artificial, como principal amenaza de origen tecnológico. Reconocen que la IA "tiene un gran potencial para acelerar los procesos de corrupción y desinformación", lo que puede dificultar "que el mundo afronte eficazmente otras amenazas urgentes, como la guerra nuclear, las pandemias y el cambio climático". Asimismo, destacan cómo se están extendiendo los usos militares de la IA en tareas de inteligencia, vigilancia o entrenamiento y muestran una especial preocupación por las armas letales autónomas, que puedan identificar y destruir objetivos sin la intervención humana.
  • El cambio climático es otro de los capítulos de "gran preocupación" pero también aquí hay lugar para el optimismo. Así, aunque 2023 ha sido un año con grandes impactos climáticos "como incendios forestales masivos, grandes inundaciones y largas olas de calor", destacan el impulso que ha cobrado la transición a la energía limpia en términos de implementación, inversión y políticas relacionadas con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.
  • La deforestación y la creciente extinción de las especies, así como pandemias e inclusive la posibilidad de nuevos virus portados accidentalmente desde el espacio.



Fotografias de:
JACQUELYN MARTIN y CAROLYN KASTER para AP

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...