Lo leeremos y sin duda, seguiremos peleándonos, poniendo en riesgo nuestra casa. Esa que es única y difícilmente sustituible.
Recull de les activitats de l'antic bloc de Noxeus entre el 10 de juny de 2021 i el 20 d'agost de 2024.
30/4/24
Recordando un punto azul
Lo leeremos y sin duda, seguiremos peleándonos, poniendo en riesgo nuestra casa. Esa que es única y difícilmente sustituible.
Historias de un Pub
H(caps)anna además de simpática, cosa apreciable, era muy decidida y descarada; lo cual ya no resultaba tan agradable. Hacía unas semanas que la conocía. Era nueva en el barrio y le gustaba pasar el final de la tarde en el pub.
No había mucho gilipollas para escoger. Los jóvenes eran candidatos imposibles. Ellos estaban por la labor de vociferar en la barra, aprovechando los momentos en que no estaban sorbiendo de la jarra de cerveza y si no era esa ocupación, se negaban con el argumento de que tenían pendientes unas partidas de dardos.
Entrada del 22 de junio 2022, trasladada desde mi otro blog.(alert-success)
29/4/24
300424
Aprovecho esta entrada, para explicar que he configurado la interfaz del blog partiendo de una plantilla que —como se dice ahora— me he currado de lo lindo. En la portada hay enlaces directos a lo que serían resultados de búsqueda de las principales etiquetas (eso que llaman tags). A partir de ahora, todas las entradas relacionadas con fotografía se presentarán sin barra lateral y recuerdo que —ahora sí— los visitantes pueden escoger entre ver el blog en modo claro o modo oscuro, muy apropiado este último para la fotografía y también para aquellos que, me consta, lo prefieren por razones oftalmológicas.
Una decisión muy meditada
28/4/24
1896
Nos situamos concretamente en el año 1896 y viajamos por diferentes ciudades del mundo.
El video dura 17 minutos y nos dice en todo momento en que ciudad o lugar estamos situados.
La caricia
La conjura de las estrellas
27/4/24
Cuestión de edades
La Tierra desde la Luna (NASA) |
25/4/24
Sobrevivir a una glaciación
¿Podríamos sobrevivir a una glaciación como hicieron nuestros antepasados prehistóricos?
La última glaciación constatada que tuvo lugar en nuestro planeta recibe el nombre científico de Würm, pero es más conocida entre el público como Edad de Hielo. Se calcula que comenzó hace unos 110 000 años y terminó alrededor del 9 700 a.e.c. Empezó entonces el Holoceno, que es el periodo de clima templado actual.
Nos encontramos en una fase interglaciar, pero existe interés en comprender si sobreviviríamos a una glaciación. Se trata de una curiosidad que va más allá de lo hipotético: varios estudios, el último de ellos publicado este mismo año, advierten de que la principal corriente oceánica que regula el clima podría estar colapsando. Como resultado, Europa podría vivir una pequeña edad de hielo en las próximas décadas.
¿Sobreviviríamos a algo así? La respuesta la podemos encontrar en los últimos adelantos tecnológicos, pero también en los estudios prehistóricos.
Mirar el clima del pasado para planificar nuestro futuro
Muchos estudios actuales nos permiten anticipar desafíos en escenarios climáticos diferentes. El conocimiento nos facilita adoptar estrategias adecuadas y los estudios paleoclimáticos son una valiosa fuente de información.
Las glaciaciones estuvieron asociadas a cambios en las precipitaciones y distribución de los ecosistemas. Conocer estas relaciones permite la planificación de estrategias y la gestión de recursos.
En torno al 25 000 a.e.c. se dio el “máximo frío glacial”, pero las poblaciones humanas no desaparecieron. Los estudios genéticos demuestran que los humanos sobrevivieron a la glaciación.
Uno de los aspectos más relevantes para la supervivencia es la adaptabilidad. Durante la última glaciación, tuvimos la capacidad para sobrevivir a condiciones climáticas extremas porque nos adaptamos.
Adaptarse para sobrevivir
Una vez establecido el cambio climático, este se hizo regular y predecible. Cuando eso ocurre, los seres vivos desarrollan alteraciones para adaptarse y manejar esos cambios. Estas pueden ser fisiológicas, genéticas o conductuales.
Un ejemplo es el relacionado con las fosas nasales de neandertales y sapiens. Sus narices eran capaces de calentar y humedecer el aire y les permitían captar un volumen suficiente.
Entonces el aire contaba con unos niveles de oxígeno menores que los actuales. Cada especie tuvo su propia evolución anatómica, pero ambas se adaptaron. Sobrevivieron gracias a las adaptaciones que les dotaron de gran fortaleza física, aunque también modificaron sus estrategias de supervivencia. La alimentación, los útiles y las vivienda fueron adaptadas a las necesidades.
Cambios en el comportamiento y la tecnología
El consumo de fauna se hizo imprescindible debido a la necesidad de grasa para generar calor interno.
El aprovechamiento de la caza fue intensivo. Los restos de grandes animales les permitieron incluso vivir fuera de las cuevas.
No solo ocuparon los lugares de hábitat tradicionales, como cuevas y abrigos: se permitieron establecer lugares de hábitat al aire libre. Así lo han demostrado los hallazgos de cabañas en las zonas más frías de Europa central.
Su tecnología se hizo cada vez más compleja. La elaboración de los útiles se basó en el objetivo de conseguir carne y tuétano.
El tuétano es la masa presente en el interior de huesos, sobre todo en los más largos y gruesos (tibia, fémur). Está compuesto en un 90 % de grasa y es rico en omega 3, minerales y vitaminas. Todo esto lo convierte en un valioso alimento.
El tuétano también es un importante combustible para lámparas. El tipo de grasa que compone el tuétano no produce humo al ser prendida. Esto permitía a nuestros antepasados contar con luz y calor en interiores, con la ventaja de no ensuciar ni el aire ni las paredes.
Neandertales y sapiens compartieron la misma tecnología. Las diferencias en los modos de caza solo podemos apreciarlas en el tamaño de las especies cazadas.
La importancia de moverse y cooperar
Dentro de estas estrategias también encontramos los desplazamientos. La vida nómada se fundamentaba en la búsqueda de unos mejores recursos. Se debían cubrir todas las actividades de mantenimiento del grupo y, al mismo tiempo, garantizar la caza, recolección y la disponibilidad de agua dulce.
En esos desplazamientos, gracias al hielo glaciar, se colonizaron lugares deshabitados hasta entonces. Nos referimos, entre otros, al paso por el estrecho de Bering que conecta Siberia con Alaska.
Los desplazamientos, a su vez, hicieron posible el mestizaje. La necesidad de adaptación fue relevante en el flujo de genes entre humanos arcaicos.
Pero, sobre todo, fueron la cooperación y la ayuda entre humanos las que permitieron la supervivencia. La integración, el cuidado y el trabajo en equipo se convirtieron en la principal ventaja ante la adversidad.
¿Y qué pasa hoy?
A todo lo anterior habría que añadir los avances tecnológicos actuales. Hoy en día tenemos ventajas significativas en comparación con nuestros antepasados. Para empezar, contamos con infraestructuras más sólidas y eficientes para proporcionar calefacción en entornos fríos. También existen sistemas de almacenamiento y de distribución de alimentos muy sofisticados, y disponemos de tecnologías para la comunicación. Esta es imprescindible para facilitar la coordinación y el intercambio de información.
La investigación en genética y biotecnología aporta herramientas para mejorar la resistencia y adaptabilidad. Los cultivos y ganado podrían ser preparados mediante estas herramientas para crear subespecies más resistentes al frío. En un contexto adecuado se podría garantizar una fuente confiable de nutrientes.
La conciencia medioambiental también puede resultar esclarecedora. Debe permitirnos adoptar prácticas sostenibles y la transición hacia fuentes de energía limpia.
A pesar de las predicciones, siempre se podrán dar desafíos únicos: será fundamental combinar innovación, cooperación global y gestión de recursos naturales. Solo podremos sobrevivir como una sociedad que sea integradora y que trabaje en equipo.
En resumen, basándonos en la prehistoria, podemos concluir que estamos mejor equipados y preparados que nuestros ancestros que vivieron hace más de 25 000 años. Gracias a ellos y a la comprensión de nuestro pasado hoy poseemos valiosas lecciones para afrontar el futuro de nuestra especie.
Cristina de Juana Ortín, Personal docente e investigador, miembro del grupo de investigación ART-QUEO, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
24/4/24
Cruces en el cielo
23/4/24
Tres espíritus
Bona diada
La meva rosa no té senyera
ni s'adorna amb cap espiga,
el meu llibre no té autor.
Només tenen lletres i espines,
a la cerca de l'amor.
22/4/24
No es combustión; es otra cosa.
¿Cómo se quema el Sol si no hay oxígeno en el espacio exterior?
Pregunta de Mateo, de 15 años. IES Zaidín Vergeles (Granada).
Esta misma pregunta se la hicieron grandes científicos en el pasado. Se podría formular de otra manera: ¿de dónde saca el Sol su energía?
Pues bien, el físico y matemático británico William Thomson, que llegó a ser lord –Lord Kelvin–, escribió en torno a 1862 una serie de artículos sobre este tema. Thomson se dio cuenta de que la energía de nuestra estrella no podía provenir de la combustión, reacción química en la que una sustancia (el combustible) se une con el oxígeno para formar un nuevo compuesto, desprendiéndose luz y calor en el proceso.
Por ejemplo, si el Sol estuviera hecho de carbón, se habría consumido en solo 5 000 años, un “suspiro” en términos astronómicos.
No salen las cuentas
La cuenta es relativamente simple: la Tierra recibe del Sol más de mil watios por metro cuadrado. La energía total que el astro rey proporciona es esa cantidad multiplicada por el área de una esfera con un radio equivalente a la órbita terrestre, unos 150 millones de kilómetros.
Imaginemos ahora que el Sol está hecho de carbón ardiendo. Este combustible proporciona unos 26 millones de julios –la unidad internacional de energía– por kilogramo. Por tanto, la estrella quemaría unos 14x10¹⁸ (es decir, 14 seguido de 18 ceros) kilogramos por segundo. Dado que la masa del sol es de unos 2x10³⁰ kg, el carbón se agotaría en esos breves 5 000 años.
La conclusión es que la combustión no puede ser el origen de la energía solar. Y da igual que hablemos de carbón o de cualquier otro combustible: obtendríamos un valor un poco más alto o un poco más bajo, pero el orden de magnitud sería el mismo.
Es más, podemos descartar cualquier reacción química como el origen de la luz y calor que nos llega a la Tierra, ya que las energías que proporcionan esas reacciones son, como mucho, del orden de 100 de millones de julios por kilogramo de reactivo. No salen las cuentas.
Lord Kelvin calculó (mal) la edad del Sol y puso en jaque a Darwin
En definitiva, la respuesta más directa a la pregunta es que el Sol no necesita oxígeno para generar su energía porque esta no proviene de la combustión ni de ninguna otra reacción química.
Thomson y otros científicos de su época consideraron otras posibilidades. Por ejemplo, que la energía proviniera de la caída continua de meteoritos sobre la superficie de nuestra estrella. Pero el número de meteoritos necesarios para generar todo el calor que desprende resultaba incompatible con las observaciones.
Descartado ese mecanismo, Thomson se inclinó por una hipótesis que ya había planteado su colega alemán Hermann von Helmholtz: que el Sol se estaría contrayendo debido a su propia gravedad, y la fricción generaría el calor necesario.
Basándose en esta idea, Thomson calculó que el astro rey tendría energía para brillar unos 20 millones de años. Estos números estaban en contradicción con la edad que los geólogos estimaban para la Tierra, que era mucho mayor. Y también invalidaban la teoría de Charles Darwin, a la que Kelvin se oponía, ya que 20 millones no parecían años suficientes para la evolución de las especies. La discrepancia no se resolvió hasta mucho después.
Enigma resuelto: la energía que radia el Sol es de origen nuclear
Entonces, ¿de dónde obtiene el Sol la energía que expulsa al exterior? Cuando el físico francés Henri Becquerel descubrió en 1903 la radiactividad (la emisión de partículas subatómicas por un núcleo atómico), surgió una nueva posibilidad: la energía nuclear. Pero se tardaron varias décadas en desentrañar las leyes de la física nuclear.
Hoy sabemos que la energía del Sol se produce mediante fusión nuclear. En concreto, cuando cuatro núcleos de átomos de hidrógeno (protones) se unen para producir un núcleo de otro elemento: helio. En el proceso también surgen dos partículas subatómicas, llamadas positrones y neutrinos, así como 26,73 MeV de energía (un MeV es un megaelectronvoltio, la unidad utilizada en energía nuclear).
Sin embargo, esta reacción no se produce en un solo paso, ya que es extremadamente improbable que cuatro protones choquen de forma simultánea. Los físicos Hans Bethe y Carl von Weizsäcker estudiaron independientemente el problema en torno a 1938 y encontraron que se hacía por etapas, gracias a dos mecanismos: el ciclo protón-protón y el ciclo del carbono-nitrógeno-oxígeno. El primero es el que permite brillar al Sol, mientras que el segundo predomina en estrellas más masivas que él.
La energía puesta en juego en una reacción nuclear, como la fusión del hidrógeno para producir helio, es un millón de veces la de una reacción química, lo suficiente para que el Sol ilumine el firmamento una cantidad inimaginable de tiempo. Hoy en día se calcula que la estrella que nos da luz y calor tiene unos 4 600 millones de años, y lucirá todavía por unos miles de millones de años más.
El museo interactivo Parque de las Ciencias de Andalucía colabora en la sección The Conversation Júnior.
Alberto Tomás Pérez Izquierdo, Catedrático de Electromagnetismo, Universidad de Sevilla
Este artículo forma parte de la sección The Conversation Júnior, en la que especialistas de las principales universidades y centros de investigación contestan a las dudas de jóvenes curiosos de entre 12 y 16 años. Podéis enviar vuestras preguntas a tcesjunior@theconversation.com
Artículo publicado originalmente en The Conversation.
En el Etna
Crédito de imagen y derechos de autor: Dario Giannobile.
(el enlace lleva a su perfil en Instagram)
Persistentemente
21/4/24
Se acerca St. Jordi. Hablemos de libros
El sector editorial en España crece tanto en papel como en digital
En 2022 se editaron en España 57 125 títulos en papel, casi dos mil títulos más que el año anterior, con una tirada media de poco más de 3 500 ejemplares. Si se publicaron unos 206 millones de ejemplares (cerca de un 4 % más que el año anterior), se vendieron unos 178 millones de ejemplares, un 2,5 % más que en 2021.
España es una de las grandes potencias del mundo del libro. En 2023, entre las 56 editoriales de mayor relevancia mundial en términos de facturación, se encontraba (en el puesto 24) el grupo español Planeta.
¿Cuál es la situación actual de la industria editorial en español? Analizamos las oportunidades y los desafíos en un mundo en continua transformación.
Oportunidades
En general, el sector del libro está experimentando una gran revolución promovida, principalmente, por la transformación digital, que está redefiniendo la forma en que se crean, distribuyen y consumen los libros.
Gracias a los nuevos mercados digitales los editores tienen la oportunidad de acceder a nuevos consumidores y diversificar su oferta. El creciente número de hispanohablantes en todo el mundo está abriendo nuevas oportunidades de producción y consumo y, por tanto, de crecimiento y desarrollo de la industria editorial en español, la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos.
Durante décadas, el principal modelo de negocio de la industria editorial fue la venta unitaria de libros en formato impreso, con las librerías físicas como canal dominante de comercialización. Hoy en día, la mayoría de las editoriales deben considerar un ecosistema de comercialización multiformato (papel, digital y audiolibro) y multicanal (tiendas físicas de tipos tan diversos como librerías, grandes almacenes, hipermercados, ferias o quioscos, y comercio electrónico).
Tanto la transformación digital como la digitalización abren la puerta al desarrollo de nuevos modelos de negocio, permitiendo a las editoriales diversificar su oferta de productos y servicios. Esto incluye la impresión bajo demanda, que permite imprimir libros individualmente así como su distribución digital. A esto se añade la democratización del proceso de publicación a través de la autopublicación, que permite a los autores compartir sus historias con el mundo obviando el paso de ser fichados por una editorial.
Desafíos
Aunque el mercado hispanohablante es grande y diverso, la logística para la distribución del libro en papel sigue siendo un reto. Incluso en los libros digitales, la comercialización a través de las plataformas dominantes en el mercado deja en una posición de debilidad a las editoriales más pequeñas, que han de aceptar las condiciones dadas para acceder a esos nuevos mercados. A todo eso se suma la necesidad (según el tipo de obra) de traducir el contenido del libro a la variedad de español hablado en el mercado que se pretende alcanzar.
Por otra parte, la piratería digital afecta negativamente a las ventas y a la viabilidad económica de las editoriales.
Dado el gran peso, todavía hoy, del modelo de negocio tradicional del libro físico, la escasez del papel y el aumento en los costes de producción se está convirtiendo actualmente en un problema para la industria, por su impacto en precios y consumo.
La inestabilidad económica y política en Latinoamérica, la recesión económica mundial, la competencia de la industria audiovisual, la proliferación de dispositivos electrónicos y el acceso generalizado a internet –que pueden alterar significativamente los hábitos de lectura– son factores que representan todo un desafío para la industria editorial.
Finalmente, al estar concentrada en manos de unos pocos grupos editoriales, la industria editorial en español podría ver reducida su bibliodiversidad. Impulsar y promover el emprendimiento empresarial de los pequeños y medianos editores podría evitar dicha reducción.
Reflexiones finales
La industria editorial en español tiene que interiorizar la estrategia de vender antes de editar. Esta estrategia es especialmente relevante cuando se trata del libro en papel. Los parámetros de una economía sostenible, que busca minimizar el impacto productivo sobre el medio, especialmente en lo relativo al consumo de papel, obliga a la reducción de tiradas y al empleo de papel certificado FSC, es decir, procedente de bosques gestionados de forma sostenible.
El sector editorial se encuentra en un momento de cambio y renovación en un mundo cada vez más digitalizado. Los editores que puedan adaptarse a este nuevo panorama estarán bien posicionados para poder seguir avanzando en el futuro en un mundo cada vez más globalizado y digitalizado.
La clave para el éxito en esta nueva era será la innovación continua y la adaptación a las cambiantes demandas de los consumidores. La adopción e implantación de herramientas y tecnologías que faciliten la creación, distribución y promoción de contenido digital y en audio serán esenciales para captar la atención de los lectores y mantenerse en la industria.
Marta Magadán Díaz, Profesora Titular de Universidad de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
Einstein copilot
885 empleados de Salesforce batieron hace unos días el Récord Guinness (con reconocimiento oficial) de gente disfrazada de Albert Einstein, una movida inteligente y tan «hecha a medida» que más parece un asunto publicitario que un récord de verdad, aunque resulte serlo. Esto se hizo con motivo del lanzamiento de su IA llamada Einstein Copilot.
Kiyoshi
Llevaba unos días dándole vueltas a la cabeza. Y es que Kiyoshi ya transitaba por la tercera de sus edades. El médico le había dicho textualmente —No mires hacia atrás, céntrate en todo aquello que tienes por delante. Céntrate en el camino que estás recorriendo aquí y ahora.
Kiyoshi, quizás por eso, decidió que debía visitar a su hermana Hiriko y pasar con ella el invierno que se acercaba. Al fin y al cabo, ella también vivía sola y en repetidas ocasiones le había pedido, casi suplicando que por los menos pasaran juntos, las estaciones más duras.
No pasó el invierno con Hiriko; pasó el resto de su vida. No fue mucha. Murieron ambos tres años después. Kiyoshi se durmió en su silla de ruedas un viernes por la tarde. Hiriko le siguió solo 21 días después. Tuvo tiempo de explicar a su única hija, que esos años habían sido los más felices de su vejez.
20/4/24
Eufemismos bélicos
19/4/24
El eclipse ya es historia
Hipocresías
Entonces, deberíamos tener en cuenta que cualquiera que intente controlar, medir o evitar, daños colaterales, es simplemente un hipócrita y mentiroso.
¿Se han cuantificado ya, los daños colaterales de los bombardeos de Londres o Berlín o las dos bombas de Japón?
—No, aunque intenten convencer de que sí.—
18/4/24
Sin prisas, sin pausas, sin penas
...Cuando la inocencia era nuestra mejor armadura, ante un mundo regido por consignas y mandamientos....Ya no tengo prisa por llegar a donde sea...
En el borde del precipicio
Ha comenzado la segunda jornada de conversaciones en la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores del G7 en Capri, donde se abordará el conflicto en Oriente Medio en un intento de esbozar una estrategia para evitar una escalada. La ayuda a Ucrania también está sobre la mesa.
En el segundo día de la Cumbre de Ministros de Asuntos Exteriores del G7 en Capri, todas las miradas están puestas en la reunión de ministros prevista para la tarde.
En la agenda, entre los puntos urgentes a abordar, están la guerra en Oriente Medio, donde es necesario evitar que el conflicto se extienda a otros actores, y el tema de la ayuda a Ucrania, que lleva tiempo pidiendo a los aliados más sistemas de defensa antiaérea.
En Oriente Medio, la prioridad es evitar una escalada
Con respecto a la situación en el Oriente Medio, el objetivo a corto plazo de los países europeos es llegar a un acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza, la liberación de rehenes y la entrada de camiones humanitarios.
Para evitar una mayor escalada en la región, tras el ataque iraní del pasado domingo contra Israel, también hay que encontrar una solución urgente al conflicto con el Mar Rojo, donde los ataques de los rebeldes yemeníes aliados de Teherán, los hutíes, amenazan con graves consecuencias para el comercio internacional.
El ministro de Relaciones Exteriores de Italia, Antonio Tajani, dijo el miércoles a The Associated Press que Italia está a favor de nuevas sanciones específicas contra Teherán, en particular contra los fabricantes de los aviones no tripulados utilizados en el último ataque iraní.
El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, expresó en una rueda de prensa en Capri su claro apoyo a Israel tras el ataque iraní, pero espera que "la UE adopte sanciones contra quienes han cometido actos de violencia contra los palestinos en Cisjordania". También debe prestarse mucha atención a la situación en Gaza, en particular debido a la grave crisis humanitaria en curso.
No quiero exagerar, pero estamos en el límite de... una guerra regional en Oriente Medio.
A continuación, Borrell reiteró con firmeza que se opone a un ataque israelí contra Rafah, que pondría en grave peligro la vida de decenas de miles de civiles. De hecho, alrededor de 1,5 millones de palestinos desplazados se encuentran en la ciudad fronteriza con Egipto, más de la mitad de la población de la Franja. Tel Aviv había pedido previamente a los civiles que viajaran al sur de Gaza para protegerse de la ofensiva terrestre israelí en el norte.
El punto sobre la ayuda a Ucrania
Los ministros del G7 acuerdan el suministro de sistemas de defensa antiaérea a Kiev, instados por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. "Necesitamos apoyar a Ucrania más rápido y mejor", dijo Borrell.
La guerra se está intensificando y Europa debe asumir sus responsabilidades en materia de ayuda militar. "No podemos contar solo con Estados Unidos. Tenemos los Patriots, tenemos los sistemas antimisiles, tenemos que sacarlos de los almacenes y enviarlos a Ucrania, donde la guerra se está intensificando, y estoy seguro de que lo haremos rápidamente", añadió el Alto Representante.
Borrell señaló que por el momento el único plan de paz sobre la mesa en Ucrania que ha recibido el apoyo de la comunidad internacional es el del presidente Zelenski, pero también habrá que hablar con el país agresor, Rusia.
Fuente original: Euronews
Imagen: Lenoir/EUC/Ropi/picture alliance