No lo han descubierto aún, pero cada día estoy más convencido de que los biólogos acabarán consiguiéndolo. Es imposible que no haya por ahí, escondida, alguna molécula o algún virus, que afecte a alguna proteína y acabe provocando estupidez crónica. Además, me temo que es algo contagioso y que requiere una profilaxis muy cuidadosa, especialmente a ciertas edades.
Aquella polvorienta carretera en la Ruta 66 era endemoniadamente recta, al punto en que corrías el riesgo de dormirte encima de la moto. Para nada ayudaban las líneas discontinuas que añadían al sopor del calor imperante, un cierto magnetismo hipnótico que te cerraba los ojos.
A lo lejos, unas montañas oscuras perfilaban un horizonte que, por muchos kilómetros que marcara el cuentakilómetros, no parecía acercarse lo más mínimo.
Tengo que parar o me voy a matar— me dije.
Estaba al punto del agotamiento total, cuando apareció un letrero a la derecha de la carretera.
Frené para poder ver bien si aquella parquedad cartelera era cierta o había más información. Pero no; solo el típico disco rojo de Coca-Cola y una flecha en diagonal ascendente apuntado hacia la derecha.
Y claro, unos diez metros más allá había un camino pedregoso. Lo tomé sin dudarlo, pero en ese país, de millas y galones, las distancias no cuentan. Fueron 9 kilómetros hasta llegar a un lugar que recordaba los oasis de los desiertos, pero sin dátiles ni un pequeño surtidor de agua. Solo cerveza, Coca-Cola, whisky y hamburguesas de pollo. Y parece que también vendían de todo. Me pareció entender que la trastienda era mucho más grande que el local a la vista. Me extrañó no ver a nadie fuera, a la sombra o en el porche y no me extrañó tanto, ver el desorden y la suciedad del local. Bueno… no exageremos; unas cuantas mesas sin recoger y la barra llena de jarras de cerveza. Pero pensé que aquella rubia de más de 1,80 no parecía esperar muchos clientes, posiblemente hasta el mediodía.
Fuerte y de grandes pechos a punto reventar su sujetador negro, camisa a cuadros con un nudo en el vientre y sin abrochar. Pantalones tejanos cortos —muy cortos— cartuchera y revolver al cinto. Y no, no llevaba sombrero; solo una gorra de beisbol. Su tono de vez contrastaba con aquel ambiente. Era dulce, cariñosa en el habla. Le pedí una cerveza. —Dos pavos—me dijo antes de servirla. No me apetecía mucho conversar. A pesar de su tono amable, lo cierto es que aquella mujer, su estatura, el revolver y su vestimenta imponían un poco. Entonces descorrió unas cortinas que había, en el lugar donde en los salones del oeste suele haber un espejo o la foto de una mujer ligera de ropa. En su lugar apareció un enorme póster de Donald Trump, un rifle justo debajo y un poco más abajo, un bate de beisbol.
Le dejé los dos dólares encima de la barra. —Si quieres follar, serían cien dólares y sin prisas. No me importa cerrar el local. Instintivamente, miré hacia la moto y aliviado vi que estaba en su sitio. —No, gracias, tengo prisa.— Al traspasar la puerta escuché —¿Eres marica?—susurró. Miré las ruedas de la moto y estaban bien. Arranqué, mire al cielo y me dije: —Me he librado de una buena—
El calor y el polvo de la carretera, me parecieron, desde ese momento, un paraíso.
Hace solo unos días Meta presentaba una nueva actualización de su modelo de lenguaje de gran tamaño llamado Meta Llama 3, el que sería la base de Meta IA, la inteligencia artificial que la empresa de Mark Zuckerberg quiere desplegar en Facebook, Instagram y WhatsApp a nivel global. Esta actuación tal y como la han planteado no es ilegal.
En la presentación, Meta resaltaba el trabajo que está realizando para entrenar su modelo con una gran variedad de datos que mejore la calidad de la respuesta e interacción de Meta IA. Uno de los objetivo es que la IA genere contenidos propios que lleguen a nuestras redes sociales, sean creíbles y adaptados a lo que más nos gusta.
Este asistente personal ya está disponible en Estados Unidos, Australia y Canadá y, además de IA conversacional, funciona como IA generativa para crear contenidos. El proceso es imparable.
Inmediatamente después, la empresa matriz de Facebook e Instagram comunicó que a partir del 26 de junio de 2024 comenzará a utilizar las fotografías y otros contenidos publicados por los usuarios en sus plataformas para entrenar su inteligencia artificial generativa.
La actualización de su política de privacidad entrará en vigor el 26 de junio de 2024. Esto permitirá a la compañía utilizar las publicaciones, fotos, vídeos y otros contenidos compartidos por los usuarios en sus plataformas para entrenar su inteligencia artificial.
Como era de esperar, la implementación de esta política ha generado una gran polémica y preocupación entre usuarios, especialmente entre artistas y creadores de contenido que temen por la privacidad y el uso no autorizado de sus obras.
La compañía ha proporcionado una opción para que los usuarios puedan rechazar el uso de sus datos a través de un formulario específico, aunque no sin críticas. El proceso ha sido tachado de complicado y poco accesible.
Otras redes y tecnológicas detrás de esta práctica
La controversia se intensifica en un momento en que la carrera por desarrollar la mejor inteligencia artificial está en pleno auge. Esto impacta significativamente a las empresas tecnológicas y a su cotización en bolsa.
La semana pasada, el fabricante de chips Nvidia, uno de los competidores de Meta, anunció un aumento en sus beneficios del primer trimestre fiscal gracias a la IA.
El año se abría con la denuncia de The New York Times a Microsoft y OpenIA por utilizar contenidos protegidos con derechos de autor del diario para entrenar sus algoritmos. Esto desencadenaba un largo debate sobre los datos que utilizan las IA para nutrir sus respuestas.
Está a la orden del día que estas empresas utilicen datos que recolectan de internet, con poco control, para alimentar sus IA.
Recientemente saltó a la palestra el caso de X (antes Twitter), en el que se filtró que la empresa de Elon Musk había estado utilizando las publicaciones de usuarios para construir su inteligencia artificial: Grok, disponible para perfiles premium.
De una u otra forma, todas las redes sociales utilizan algoritmos de inteligencia artificial para personalizar los contenidos que visualizamos. Por ejemplo, TikTok utiliza esta información para crear un “Para ti” único basado en vídeos similares a los que más consumes. Esto ha llevado a que, tras la entrada en vigor de la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, la red social adopte nuevas medidas que permitan desactivar el uso de determinada información o funcionalidades relacionadas con los datos.
Qué pasa con nuestros datos y fotos
Si Meta o cualquier otra empresa quiere utilizar nuestros datos, debe ser transparente con ello en su política de privacidad. Esto permite al usuario tener un control sobre la información que utilizan, cómo y para qué.
Con la actualización de la política, desde el 26 de junio de 2024 la red social comenzará a utilizar fotografías, vídeos y textos que publiquen sus usuarios (descripciones, comentarios, etc.), y de aquellos contenidos ya publicados con anterioridad.
El usuario tendrá ahora dos opciones: borrar el contenido que no quiere “regalar” a la IA o ejercer el derecho de oposición a este uso en las aplicaciones de Meta. Para esta última opción se han inundado las redes con tutoriales y tips para hacerlo. Resumidamente, rellenar un formulario bastante oculto oponiéndose a ello.
¿Y si Meta pagara por nuestros datos?
La idea no es nada descabellada. Y quizás ayudaría a que, como usuarios, nos siente mejor, o al menos no tan mal.
Además de los acuerdos de empresas de IA con propietarias de contenidos (imágenes, textos, vídeos, audios, etc.), valorados en millones de euros, empresas como WoldCoin ya ofrecen criptomonedas por el contenido de los usuarios. Concretamente por escanear biométricamente nuestro iris y generar una ID virtual única.
Los datos son una moneda de cambio. Igual que ya está regulado el pago con datos personales para acceder a servicios “gratuitos” o freemium, incluso pagar una suscripción por no usar datos personales, como ocurre en X Premium, podría ser perfectamente válido un modelo en el que las empresas paguen por nuestros datos digitales. Posiblemente esto establecería un equilibrio entre privacidad y beneficio. Al menos, que el usuario reciba una parte de la tarta.
Esta es la rutina que, según la IA de Google Fotos, cubre la mayor parte de mis días...
Y no va muy desencaminada, si tenemos en cuenta que voy del pueblo a la ciudad (Girona) una media de tres veces por semana. Pero, se le ha colado una foto que no tiene nada que ver. Ese fotomontaje de un Ryanair tratando de aterrizar en una carretera comarcal es para reírse un poco de la IA. Ya veo que no le gusta que le hagan la competencia.
Por cierto, por si os llegara a interesar: Investigar un poco con el editor mágico de Google Fotos (todos lo tenéis ya en el teléfono, si es que os preocupáis de que se actualice). Es realmente mágico y divertido.
Este 28 de mayo de 2024 España, Irlanda y Noruega se han unido a los 143 Estados que ya han reconocido al Estado palestino, desmarcándose así del reducido grupo de 46 Estados que no lo reconocen, en su mayor parte occidentales y entre los que destacan tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Pero ¿qué implica el reconocimiento de un Estado? ¿Qué significa eso para Palestina? ¿Y para España? A nivel general, el reconocimiento de un Estado es un acto jurídico libre, discrecional, de cada Estado, habitualmente decidido por el gobierno estatal, que puede adoptar diferentes formas: implícito o explicito, individual o colectivo, recíproco o unilateral.
Según el Instituto de Derecho Internacional, el reconocimiento supone la afirmación de “la existencia sobre un territorio determinado de una sociedad humana políticamente organizada, independiente de cualquier otro Estado existente, capaz de observar las prescripciones del Derecho Internacional” y, por tanto, una declaración “de considerarlo como miembro de la Comunidad Internacional”.
Mediante el reconocimiento, el Estado que realiza este acto jurídico afirma los derechos y obligaciones que le corresponden al Estado reconocido como miembro de la comunidad internacional.
Aunque en puridad el reconocimiento solo tiene efectos jurídicos para el Estado que reconoce y el reconocido en lo que respecta a cuestiones tales como el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas o la celebración de tratados bilaterales, en la práctica facilita la inclusión del Estado reconocido en la “actividad ordinaria” de la comunidad internacional. Por ejemplo para la ratificación de tratados internacionales multilaterales, adhesión a organizaciones internacionales, participación en foros de concertación política y un largo etćetera.
En todo caso, siempre se deberán observar las pocas, pero importantes, normas imperativas del derecho internacional. Por ejemplo, no se podría reconocer un Estado surgido a partir de una intervención ilícita, como sucede con la República Turca del Norte de Chipre.
¿Es una cuestión meramente simbólica?
Palestina cuenta con el reconocimiento cuasiuniversal de los Estados de la comunidad internacional. No tiene un problema de reconocimiento, sino de los elementos tradicionalmente aceptados para sostener la existencia de un Estado: un territorio, una población y un gobierno. Esto ha llevado a que los críticos con esta decisión cuestionen la efectividad del reconocimiento o lo consideren meramente simbólico.
Sin embargo, estas consideraciones no superan un contraste con la realidad. A pesar de la situación de ocupación militar y de apartheid que sufre Palestina, los reconocimientos estatales han reforzado su posición hasta el punto de que en los últimos años se ha ido integrando con más o menos normalidad en la comunidad internacional. En otras palabras, lleva varios años actuando internacionalmente como lo hacen los Estados.
Así, por ejemplo, desde 2011 es miembro de pleno derecho de la UNESCO, desde 2012 es Estado observador de Naciones Unidas y desde 2015 es Estado parte del Estatuto de la Corte Penal Internacional, así como de otros importantes tratados multilaterales.
Por si existieran dudas, 143 Estados, por medio de la Resolución de la Asamblea General de este 10 de mayo, han afirmado de forma categórica que Palestina cumple las condiciones exigidas para ser miembro de Naciones Unidas. Esto es, es un Estado “amante de la paz” que acepta las obligaciones de la Carta de Naciones y está capacitado y dispuesto para hacerlo.
Hoy por hoy, lo único que impide que se incorpore como miembro de pleno derecho de Naciones Unidas es el veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.
A nivel jurídico, tampoco puede considerarse que el reconocimiento de España sea determinante. Como hemos apuntado, Palestina ya ha comenzado a participar internacionalmente con relativa normalidad.
Asimismo, debemos tener presentes los límites de este reconocimiento. La decisión española no está dirigida, ni podría contribuir, a detener los crímenes internacionales que Israel está cometiendo en Gaza o a garantizar la viabilidad práctica del Estado Palestino. Para ello se necesitan de otras medidas y de la intervención de otros actores con capacidad de influencia sobre el gobierno israelí.
La importancia del pronunciamiento se deriva del contexto en el que se produce. En un escenario en el que es más factible vislumbrar la desaparición de Palestina que la destrucción del Estado de Israel y la solución de los dos Estados está más que cuestionada, el reconocimiento de Palestina supone un respaldo político a esta vía, percibida por un gran número de Estados como la única manera de resolver el conflicto palestino-israelí.
En este sentido, la declaración española también supone un respaldo político a la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Nacional Palestina, defensores de la solución de los Estados frente a otros actores palestinos.
Las implicaciones
Para España, a nivel interno, el reconocimiento no es un asunto controvertido: según el reciente barómetro del Real Instituto Elcano, el 78 % de la ciudadanía considera que los Estados europeos deben reconocer ya a Palestina.
A nivel internacional, implica riesgos y oportunidades. Por un lado, España tendrá que enfrentar la reacción israelí. Además de las previsibles medidas de carácter diplomático, podemos encontrarnos con otras que atenten contra la soberanía del Estado o normas internacionales, como la ilícita prohibición de servicio consular a palestinos.
Por otro lado, la decisión proyecta al resto de Estados, especialmente al heterogéneo Sur Global, imagen de coherencia, de universalismo: España apoyaría a Palestina y a Ucrania por igual. Más allá de que en la práctica existen grandes diferencias en las medidas tomadas y la manifiesta incoherencia si se contrasta con el abordaje de España del asunto de la descolonización del Sahara Occidental, esta percepción supone una oportunidad más para que España se sitúe como un interlocutor privilegiado entre los Estados latinoamericanos y caribeños y los Estados europeos y occidentales.
Hoy está siendo un día difícil y no porque lo que está ocurriendo me ataña directamente; eso claro está, suponiendo que las guerras no nos atañen directamente.
Las noticias son las que son, pero con el paso del tiempo, algunos se acostumbrarán y otros, simplemente, nos sentimos martirizados como con la gota malaya. Día a día, noticia a noticia, niño a niño, niña a niña. El dolor de los padres, la sangre en los pasillos hospitalarios, las miradas de desespero de la gente tras un camión de ayuda humanitaria (cuando los hay). El despotismo de Biden, ese anciano irreverente que fue soldado y ya no se acuerda. La arrogancia del Hitler del siglo XXI y la de ese otro Poncio Pilatos de nuestra época, de nombre Benjamín que se lavaba sus manos criminales en un cuenco que se llama Hamás.
¡Por Dios! Monstruos que fueron, como Sadam Huseín, o Gadafi, se ven como angelitos al lado de este endemoniado pastor de las ovejas del rebaño de David que, paso a paso, día a día, se van convirtiendo en lobos.
Los blogs, los periódicos, las salas Zoom a las que me invitaron y ya no asisto, los comentarios de unos y otros, todos, todo acaba con el tiempo oliendo a ese asqueroso olor de la pólvora explotada junto con el polvo de los edificios derrumbados. Pero no es una queja; es una rebeldía.
¿Dónde está la verdad? —Me pregunta Miquel, en un comentario. Pero yo no lo sé. Solo se me ocurre pensar que posiblemente esté agazapada en el interior de un bosque de mentiras, esperando ser descubierta y abrazada.
No lo llevo bien. Es la impotencia que me estruja y me inmoviliza. Solo me queda un deseo: Vivir lo suficiente como para ver a estos asesinos ante un tribunal y si luego colgaran de una soga (soñar es gratis), posiblemente aplaudiría.
Y después de esta vomitada, dejadme que os obsequie, por vuestra paciencia, con la música de estos chicos y chicas, (él, me ha robado la gorra de hoy y la barba de mi juventud).
Con esta pieza urbana e intemporal, quizás nos acaricien el alma.
En matemáticas, las ecuaciones se resuelven mediante pasos de simplificación. Esto es algo que he aprendido a aplicar en muchas áreas de la vida y especialmente en los razonamientos argumentales.
Las cuestiones sociales y políticas suelen estar enmarañadas en un gran número de variables, casi siempre teñidas por fanatismo, prejuicios, o falsas verdades; estas últimas procedentes de la opinión pública (adjetivo calificativo -pública- que comparten con las trabajadoras sexuales). Una opinión que rara vez es realmente pública (de todos) y que más bien suele ser la que dicta alguien que no suele ser nada público.
Un ejemplo está en los debates sobre la guerra de Israel. No nos pondríamos de acuerdo ni tan siquiera en cómo llamarla; menos aún en la multitud de opiniones encontradas que provoca. Ni si se trata de una lucha contra un grupo terrorista o no. Si se trata de una invasión destinada a ocupar más territorio. Si es un genocidio o no... etc.etc.
Pero en realidad, si uno matematiza la cuestión, y no se entretiene en los detalles que mayoritariamente proceden de opiniones interesadas, si simplifica la ecuación, el resultado final es claro y contundente.
Y tristemente coincidente con los dos calificativos añadidos por el portavoz de Hamás —que por muy terrorista que digan que es— dice verdades como puños:
«sionazis» y «arrogantes»
Si lo prefieres, puedes comentar aquí.(No será público):
{contactForm}
Esta fotografía la tomó Virxilio Viéitez y la tituló "Fermín, Avelino, Bautista y Pepiño" en Soutelo de Montes, provincia de Pontevedra. Era el año 1957. El mismo año en que en Barcelona, el 27 de junio, seguramente una fecha muy cercana a la de la fotografía, salía a la venta el primer SEAT 600.
Por fin, si Fermín pudo, más tarde, adquirir un 600, Pepiño, pudo llegar al destino con el culo sin moratones.
De Virxilio, no sé nada. Seguramente esta foto estuvo peregrinando, posiblemente incluso, por mercadillos de antigüedades hasta que apareció en Tumblr, el planeta de las fotografías interesantes. Posiblemente pariente o amigo de Fermín, del cual tampoco sabemos nada. Solo que parece,
No parece tener mucho de particular si no fuera entre otras cosas, porque en esa «llamita» caben holgadamente unos cuantos cientos de planetas como el nuestro. Solo hay que recordar que si nuestra estrella fuera una esfera hueca, en su interior cabrían aproximadamente 1 millón trescientas mil esferas como la Tierra. Dicho de una forma un tanto más rigurosa: El Sol tiene 1.300.000 veces la masa de la Tierra.
Lo llaman filamento y es el resultado de una erupción (eyección, para ser más preciso) de masa coronaria. Estos eventos son el resultado del cambiante campo magnético que mantiene la masa, sujeta a la superficie y en un momento dado se suelta saliendo disparada hacia el exterior.
El Sol presenta un ciclo de máximos y mínimos de actividad que se mantiene en un patrón de 11 años desde que empezamos a medirlo en 1755. No son exactos y varían un poco (muy poco). En la actualidad estamos en el llamado ciclo 25. Su mínimo solar fue en 2019 y se prevé un máximo durante este año 2024.
Como dicen los astrofísicos:
Mientras la magnetosfera aguante...
Ella soporta y detiene (desvía) el flujo de partículas, llamado "viento solar". Ese material eyectado es un plasma consistente principalmente de electrones y protones, pero puede contener pequeñas cantidades de partículas más pesadas como helio, oxígeno e incluso hierro. Sin la magnetosfera, la vida en nuestro planeta muy posiblemente desaparecería o se vería muy seriamente afectada.
Tenemos observatorios que están monitorizando como las tormentas solares tensionan la magnetosfera.
Si tienes 12 minutos te recomiendo visionar este video de Euronews y la Agencia Espacial Europea:
En el mundo cultural del bonsai, los japoneses tienen en el acer palmatum, el acer japónica y el pino japonés, los árboles más usados para formar bonsáis. Para nosotros, los mediterráneos, muy posiblemente, sería el olivo, aunque me atrevería a afirmar que la dificultad para formarlos es mucho mayor que las de los árboles citados.
Y es que el arte del bonsai no debería confundirse con simples ejemplares miniaturizados dentro de una maceta. Eso es lo que se vende en los centros comerciales. El bonsai es algo mucho más elaborado y complejo y como casi todos los artes orientales, está sujeto a patrones, normas y criterios muy exigentes. Pero de esto, podemos hablar otro día. Sirva el párrafo solo para mencionar tangencialmente que el olivo es muy difícil. Mala suerte para los mediterráneos.
En cambio, es uno de los árboles cuya genética le predispone a ser enormemente longevo. El ejemplar de la fotografía, (en Grecia) ya estaba plantado cuando Jesucristo predicaba en Galilea. Eso nos cuentan los expertos. ¿Y como se determina la edad de un olivo?
Los expertos tienen dos métodos principales para determinar la edad de un olivo centenario:
1. Conteo de anillos:
Corte del tronco: Este método es el más preciso, pero también el más invasivo, ya que implica talar el árbol. Y como se suele decir: ¡Va a ser que no!
Se realiza un corte transversal del tronco a ras del suelo y se cuentan los anillos de crecimiento anual. Cada anillo representa un año de vida del árbol. Sin embargo, este método no es viable para olivos centenarios, ya que dañar un árbol de tal magnitud está prohibido por ley y por razones de conservación. Esta técnica se utiliza cuando se trata de calcular la edad de un árbol que se considera muerto, irrecuperable.
Barrena de Pressler: Este método utiliza una herramienta especial llamada barrena de Pressler, que extrae un cilindro de madera del tronco sin dañarlo significativamente. Los anillos de crecimiento se pueden observar en la muestra extraída y contar para determinar la edad del árbol. Este método es menos preciso que cortar el tronco, pero es una alternativa más sostenible. La herida no tiene porque ser traumática en manos de un experto.
2. Modelos matemáticos:
Modelo Santander: Este modelo se basa en la relación entre el perímetro del tronco y la edad del olivo. Se mide el perímetro del tronco a 1 metro de altura y se aplica una fórmula matemática para estimar la edad del árbol. Este método es útil para obtener una aproximación de la edad de un olivo centenario sin necesidad de dañarlo.
Es importante tener en cuenta que la edad determinada por estos métodos siempre será una estimación que puede llegar a tener un error hasta del 20% (casi siempre menos), ya que el crecimiento de los olivos puede verse afectado por diversos factores ambientales, como la disponibilidad de agua, nutrientes y luz solar.
Consideraciones adicionales:
Olivos milenarios: En el caso de olivos milenarios, que superan los 4 metros de perímetro, como el que vemos en la imagen, los métodos tradicionales de conteo de anillos pueden ser poco fiables debido a la deformación y el ahuecamiento del tronco. Para estos ejemplares, se suelen utilizar modelos matemáticos más complejos que toman en cuenta variables adicionales como la altura y la forma del tronco, e incluso se consideran variables como la historia de la climatología conocida. Es un cálculo caro y complejo que llevan a cabo especialistas en arboricultura, muy preparados.
No es la primera vez que lo digo (perdón), pero es así: Cuando me aburro soy más peligroso que un alacrán en la bragueta. Y los que ya me vais conociendo, sabéis que si me aburro cambio de plantilla.
Y en eso estoy, pero con el tiempo ya le pongo al asunto, la seguridad suficiente como para hacerlo en vivo y en directo; es decir, sin apagar el blog ni un momento. Así que supongo y espero que no voy a ocasionar problema alguno a los cientos de miles de sufridos lectores que visitan esta taberna.😋 Con esta, prescindo de algunas cosas que para el bloguero pueden interesarle, pero de las que, al visitante, ni le importan, ni las ve.
En cambio, hay algo que he puesto, que me parece bien reseñar:
Ahora y en la parte superior de cada post (donde la fecha) encontraréis dos símbolos A⁺ y A⁻Leer abajo ⬇
Esos comandos os permiten aumentar o disminuir el tamaño de la fuente de texto. Y es algo que me parece bien, porque ni todos tenemos el mismo tamaño de pantalla en nuestra máquina, ni las mismas dioptrías en las lentes.
También he cambiado el sistema de emoticonos para los comentarios. Ahora tienen su propio código. Si pincháis la carita de sonrisa que hay cerca del formulario, los veréis. Espero no molestaros. Al fin y al cabo, la estructura siempre es la misma o muy parecida.
❋
ACTUALIZADO 27/5/24
La plantilla, presentaba serios fallos en el sistema de comentarios, así que la he descartado y he vuelto a la que hasta el momento (esto nunca es definitivo) me satisface más. El tema del tamaño de fuente, está ahora en un módulo de la barra lateral (el más superior). También esto funciona mejor ahora.
Con esto del cambio climático no estoy muy seguro, pero creo que ya está llegando el verano. Lo digo por aquello de que "Las bicicletas son para el verano" (O eso afirmaba Fernado Fernán Gómez)
Todos, o casi todos, en algún momento de nuestra vida, hemos visitado una discoteca. Luces bajas, música alta y constante y cortinas de humo crean un ambiente en el que jóvenes y no tan jóvenes pasan noches de fin de semana. A lo largo de esas noches, la oscuridad dificulta ver con claridad, las canciones se suceden sin que logremos recordar ni cuántas ni cuáles sonaron, y las cortinas de humo complican aún más nuestra visión.
Esta atmósfera confusa describe perfectamente la estrategia de comunicación política del presidente de Argentina, Javier Milei, a la que bien se podría llamar “política discoteca”. En esta estrategia, las declaraciones ruidosas y constantes actúan como la música de la discoteca, los mensajes ambiguos se asemejan a la visión borrosa y los escándalos funcionan como cortinas de humo frente a problemas internos.
Este modus operandi consiste en declarar consecutivamente mensajes ruidosos, como las canciones en las discotecas; que esos mensajes sean poco claros, como la visión dentro de una discoteca; y aflorar escándalos constantes, como las cortinas de humo que nos envuelven en las noches de baile.
Para comprender mejor cómo funciona esta política discoteca podemos recurrir a la técnica del gorila invisible de Christopher Chabris y Daniel Simons. Esta técnica demuestra cómo la atención selectiva puede hacernos ignorar eventos inesperados, incluso aquellos muy evidentes, cuando estamos enfocados en otra tarea.
Los escándalos desvían la atención de los asuntos importantes
Al igual que en el experimento del gorila invisible, la “política discoteca” del presidente Milei satura la atención de la audiencia con estímulos constantes. Los escándalos y las declaraciones llamativas actúan como el gorila, distrayendo a la audiencia de las acciones más sutiles pero potencialmente más importantes del gobierno.
Esta estrategia también se ve fortalecida por las características de la modernidad líquida que describe Zygmunt Bauman , donde la verdad se vuelve relativa y maleable. En este contexto, los mensajes contradictorios y cambiantes del presidente Milei reflejan esta fluidez de valores, dificultando que la audiencia distinga lo real de lo ficticio.
Esto se da en un contexto de lo que el filósofo surcoreano Byung-Chul llama disincronía del tiempo, donde el presente se fragmenta en instantes aislados. Ello se refleja en la sucesión incesante de escándalos y mensajes del presidente Milei. Cada nuevo evento eclipsa al anterior, creando una sensación de vértigo que impide la reflexión profunda.
Esta alquimia de mensajes, tiempo y distracciones hacen posible una estrategia de comunicación que se lleva adelante desde los inicios del gobierno de Javier Milei en Argentina.
Por lo tanto, aquellos que consideran al gobierno de La Libertad Avanza en Argentina como inexperto en política deberían reconsiderarlo. Detrás de cada escándalo o mensaje hay un trabajo cuidadoso, un pensamiento estratégico y una base teórica sólida.
La sociedad argentina está inmersa en esta discoteca de mensajes confusos, escándalos y distracciones constantes. Sin embargo, la imagen positiva y creciente del presidente Milei demuestra que su equipo de comunicación ha logrado que, al salir de esta discoteca mediática, la sociedad sienta que, a pesar de todo, ha sido una buena noche.
Ahora los llaman selfies. Los hemos conocido como autorretratos desde siempre. Un género fotográfico del cual pocos autores han sabido sustraerse. Yo acepto de buen grado ese término (selfie) porque veo que con el tiempo se asocia con lo más parecido a una especie de subgénero del autorretrato. La inmensa mayoría de los llamados selfies no tienen ni por asomo, la elegancia ni la personalidad de los otros.
Marianne Breslauer (Berlín, 1909 – Zúrich, 2001) perteneció a una generación de mujeres fotógrafas que supieron aprovechar las libertades que les brindó la República de Weimar. Su obra es un ejemplo notable de la denominada, más entonces que ahora, «nueva fotografía» y se encuentra actualmente en importantes colecciones. Realizó un buen número de fotografías, en la primavera de 1933, durante un viaje por España (Girona, Barcelona, Sant Cugat, Montserrat, los Pirineos, Pamplona y San Sebastián) y Andorra, en compañía de la escritora suiza (y también fotógrafa) Annemarie Schwarzenbach(1908-1942).
Casi ninguna de aquellas instantáneas se pudo publicar en su momento en Alemania a causa del régimen Nacionalsocialista, ya que Marianne era judía. Su prometedora carrera se vio truncada por la emigración y el exilio, pero, a pesar de su corta trayectoria (1927-1938), su nombre y sus obras forman ya parte de la historia de la fotografía.
Cuando en una entrevista le preguntaron cómo se podía reconocer una buena toma, Marianne Breslauer respondió inmediatamente y sin dudar:
«Se reconoce porque en una exposición no se pasa de largo delante de ella, porque uno se ve atraído por una página en una revista o se olvida de seguir ojeando en un libro. No son decisivos ni la técnica perfecta, ni tampoco que se trate de un tema extraordinario, lo que cuenta es la fuerza de la imagen, la expresión –el secreto del momento capturado.»
[*] Aunque como podéis ver en el pie de foto, se afirma que la foto se hizo en Berlín, se especula con que la foto se hizo en un hotel de San Sebastián.
Se hizo célebre la noche del 10 de mayo de 2024, cuando personas en gran parte del mundo informaron sobre hermosos cielos llenos de auroras . La imagen que vemos, fue capturada esa noche durante las primeras horas de la mañana desde Arlington , Wisconsin , EE. UU .
El panorama es una composición de varias exposiciones de 6 segundos que cubren dos tercios del cielo visible, con el norte en el centro, y procesadas para realzar los colores y eliminar los cables eléctricos. El fotógrafo (en primer plano) informó que la aurora parecía fluir desde un punto elevado, pero que iluminaba el cielo solo hacia el norte.
Las partículas energéticas de la aurora se originaron a partir de CME (Eyecciones de masa coronal) expulsadas de nuestro Sol desde la mancha solar, catalogada como AR 3664 unos días antes.
Tanto la mancha como sus expulsiones se prevé que volverán a producir gran cantidad de auroras, cuando el sol, en su rotación, vuelva a situar la mancha en nuestra dirección. La rotación del sol sobre su eje, es variable. Su promedio está en unos 25 días terrestres.
Image Credit & Copyright: Nasa, Xuecheng Liu & Yuxuan Liu
A estas alturas todos tenemos claro que beber agua ayuda a mantener la salud. Pero cuando lo hacemos, además del fluido, podemos estar ingiriendo diferentes compuestos y partículas naturales y artificiales que no resultan tan saludables si sobrepasan cierta concentración. Uno de ellos son los plásticos.
Los plásticos fueron fabricados por primera vez en el siglo XX para cubrir las necesidades de la sociedad del momento y gracias a sus extraordinarias características han permanecido entre nosotros ofreciéndonos múltiples soluciones.
Algunas de las propiedades que los convierten en perfectos materiales para ser usados en diferentes ámbitos de la sociedad son su gran diversidad de formas y tamaños, su resistencia, su impermeabilidad, su bajo coste de producción y su gran durabilidad. Todo ello permite fabricar un sinfín de productos con diferentes utilidades muy usados en nuestra vida cotidiana.
En los últimos años, se ha experimentado un notable aumento en la producción de productos plásticos, lo que ha dado lugar a la generación de aproximadamente 400 millones de toneladas de este material al año a nivel mundial. Esta cifra tan elevada y su gran durabilidad son la causa de grandes impactos negativos en el medio ambiente y en los seres vivos, ya que no se recicla el 100 % de los residuos plásticos producidos.
Una vez que estos plásticos ingresan al entorno natural, sufren un proceso de degradación, convirtiéndose en partículas cada vez más diminutas, lo que da origen a lo que conocemos como microplásticos.
Estos microplásticos se caracterizan por tener un tamaño que varía entre 1 μm y 5 mm. Ya se han encontrado en todos los entornos analizados –atmósfera, océanos, suelo…– e incluso en los alimentos y en el agua que bebemos.
Microplásticos en el agua embotellada
Miembros de la red de investigación sobre plásticos Enviroplanet, formada por varios grupos de investigación españoles especializados en la contaminación plástica, publicamos el año pasado un estudio en la revista Water Research sobre la presencia de microplásticos y partículas artificiales no plásticas en el agua potable de ocho ciudades españolas.
Este año, los mismos investigadores de Enviroplanet, gracias a un convenio firmado por la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hemos publicado un estudio en la revista Scientific Reports sobre la presencia de microplásticos en el agua embotellada.
Para este trabajo, analizamos botellas procedentes de cinco de las principales marcas de agua embotellada, que en conjunto representan el 40 % del mercado de agua embotellada sin gas en España. Por cada marca de agua se procesaron un total de 45 litros contenidos en botellas de plástico (PET) de 1,5 litros.
Los resultados finales han permitido comparar la concentración de microplásticos y materiales artificiales no plásticos en el agua embotellada con la encontrada en el agua del grifo, con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas entre ambas fuentes.
Diferentes microplásticos
En nuestro estudio hemos identificado principalmente fragmentos de poliésteres de tonalidades transparentes y blancas, lo cual coincide con la composición típica de las botellas de agua, además de fibras de celulosa de diversos colores.
En el agua del grifo, sin embargo, detectamos una mayor diversidad de polímeros, incluyendo poliésteres, poliamidas, polímeros acrílicos y poliolefinas. Estos materiales de uso común tienen una procedencia variada, desde textiles sintéticos a envases de alimentos, pinturas o electrodomésticos.
Es importante destacar que, aunque los poliésteres, de los cuales forman parte el tereftalato de polietileno o PET, están presentes en ambas muestras, su abundancia es menor en el agua de red en comparación con el agua embotellada.
La concentración media de partículas microplásticas (MP) en el agua embotellada fue de unas 0.7 MP/L, mientras que la concentración de partículas no plásticas de origen artificial (PANP) fue de unas 1.70 PANP/L. Estos datos muestran una mayor presencia de microplásticos en el agua embotellada en comparación con el agua de grifo, donde la concentración media fue de 0.0125 MP/L y 0.0322 PANP/L.
Efectos en la salud: ¿debemos preocuparnos?
Aunque la concentración de microplásticos en el agua embotellada es
significativamente mayor que en el agua del grifo, es muy poco probable que el plástico ingerido por esta vía cause efectos adversos en los humanos debido a que la cantidad ingerida en peso total es ínfima. Sin embargo, no existen estudios hasta la fecha que demuestren si estas concentraciones pueden causar daño en los seres humanos.
No obstante, el principio de precaución obliga a ser cautelosos con el riesgo de contaminantes plásticos en el agua potable. Es fundamental que los gobiernos y organismos reguladores apoyen estudios para desarrollar políticas informadas sobre los contaminantes en los alimentos y el agua, además de fomentar el uso de las fuentes más limpias posibles, en este caso el agua del grifo, rentable y respetuosa con el medio ambiente y que reduce la cantidad residuos plásticos generados y, por lo tanto, la huella de carbono asociada.
Al parecer, muchos israelitas, y especialmente su gobierno, están convencidos de que todo el mundo es antisemita. Desde la ONU al Vaticano, pasando por ACNUR, Médicos sin Fronteras, docenas de periódicos, escritores, hasta fotógrafos... todo quisque. A mí me da, que esto es un complejo, que a lo mejor su mamá no les dio suficiente teta. No se dan cuenta que "ellos" son el máximo exponente del antisemitismo, la fábrica de ese sentimiento y los fomentadores más activos.
Hay días en los que el sol se hace luna. Días convertidos en noches, en los que las sombras se confunden en sombras mayores y acaban todas, siendo una sola sombra. Y también hay noches en las que siquiera una luna casi llena, pero escondida entre brumas, pueda aclarar mínimamente aquellas sombras. Menos aún darle vida al poeta. Hay días sin sol y noches sin luna; hay corazones que laten cansados.
Hay ocasiones en que todo parece conjurarse para apagar la débil llama de velas encendidas y cuando, en esos momentos, brumas, sombras y oscuridades, coinciden en la pequeña aldea que vive en el interior de un ser humano; entonces, también las luces de sus hogares se apagan.
Demasiadas cuerdas para un violín; cuatro estaban bien. Cuando son seis, la tensión quiebra el diapasón y el violín enmudece. Ahora, sombras y silencios bailan desnudos.
Las llaman las tres Leyes de Newton, aunque no todas ellas son resultado de un descubrimiento del físico inglés. Implican cuatro conceptos y nos hablan de como se relacionan entre ellos: Fuerza, movimiento, aceleración y masa. Y si un servidor, embutido en su ignorancia, se permite interpretar (no alterar como alguien me ha acusado de hacer) la realidad con su fotografía, ¿por qué no iba a poder hacer algo semejante con estas leyes físicas? Anticipemos que, tanto en la fotografía como en esta física "de cachondeo" la realidad es la que es y la interpretación, otra cosa. (Por si alguien lo dudara, mejor lo aclaro de antemano. Que cosas más inverosímiles me han pasado en este planeta con eso de las interpretaciones).
Primera ley de Newton.
No debería llamarse así, puesto que fue Galileo el espabilado que la descubrió. A mí me gusta más llamarla, Ley de la inercia de los cuerpos (toda clase de cuerpos):
Todo cuerpo preserva su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas aplicadas sobre él.
Es decir: Si tú tienes un blog, permanecerá en estado de reposo a no ser que alguien aplique una fuerza sobre él. Ojo! Cualquier fuerza. No solo el esfuerzo del bloguero, no; un insulto, un comentario ofensivo o la replica a ese comentario, murmuraciones por lo "bagini", psicoanálisis sobre el carácter del bloguero al que nunca has visto en tu vida, etc.etc. tienen la facultad de cambiar la inercia del blog.
No hay que ser muy listo para darse cuenta de que el blog retumba más, por estos esfuerzos, que por los del sufrido bloguero con sus publicaciones. Cuando las fuerzas que se aplican son varias, el cuerpo se monta un baile africano.
¡Mira tú, si eran listos Galileo y don Isaac!
Segunda ley de Newton.
Esta sí que es hija del inglés. Conocida también como la ley fundamental de la dinámica Y aunque a ojos de los mortales comunes (es decir, tú y yo), parece una perogrullada, resulta que gracias a su conocimiento y manejo, tenemos artilugios a millones de km. estudiando los planetas o nuestra estrella. Dice la ley:
Cuando una fuerza actúa sobre un objeto, este se pone en movimiento, acelera, desacelera o varía su trayectoria.
Y mira tú, por donde. Resulta que con los blogs suele pasar algo parecido.
Según que tipo de fuerzas se le aplican, el blog puede coger velocidades astronómicas. A veces para bien y a veces para mal. Algo así como que siendo el propósito del bloguero darle un determinado carácter (temáticas, contenidos), en suma; una dirección, resulta que unos cuantos "estupendos" deciden y se toman la licencia de poner en cuestión la intención del bloguero. A veces incluso de forma insistente. ¿Por qué razón...? Claro, a causa de esta ley, el cuerpo blogueante tiene que estar constantemente pensando si está en la dirección y sentido correctos, con la inercia correcta y en la trayectoria del propósito con que inicio su humilde movimiento.* Y todo esto deviene en una inercia (1ª) afectada por una dinámica (2ª) que nos llevará hasta una reacción (3ª)
Tercera ley de Newton.
Se dice que la vida, poco o mucho, siempre se mueve. Y obviamente, a no ser que seas un pedrusco enterrado, siendo como se es, un ser vivo, aspiras a llevarte bien con las inercias, a soportar las fuerzas que se te aplican y... pacíficamente hacer uso de la tercera ley:
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.
Aquí es cuando el cuerpo-blog, sin contradecir esta ley fundamental, no actúa violentamente. No agrede, ni devuelve el golpe. Se limita a esperar, porque lo que esta ley dice es que cuando un cuerpo (blog) aplica su fuerza (la que sea) sobre el otro, no solo se ve afectado el sujeto pasivo. También el activo sale perjudicado, alterado o modificado. Tiempo al tiempo.
El autor se hace conocer con el nickname @ prinz-myshkin y afirma que para realizar estas animaciones, utiliza un programa gratuito que se llama Krita. Un programa profesional de dibujo lineal de código abierto que tiene detrás el respaldo de una gran comunidad. Si te animas a probar tus dotes creativas, puedes conocer y descargar Krita desde aquí.
La tarde ha sido lluviosa y ahora que el Sol empieza a declinar a las espaldas de esta dirección, nos ofrece la formación de este Arco Iris que los catalanes llamamos Arc de Sant Martí.
Disculpas por la poca calidad de la imagen tomada a bote pronto y además con el móvil {fullWidth}
Al hilo de algunos comentarios que se han vertido en un blog amigo y que apuntaban a la posibilidad de que siempre fuera primavera y su hipotética bonanza...
Efectivamente, la posibilidad es atractiva y si no estoy equivocado, ese era uno de los escenarios con los que se adornaba el Paraíso Original de la Biblia. Sin embargo, parece que no todo son, como dicen los catalanes, "flors i violes" Si siempre fuera primavera, tendría un impacto significativo en el planeta y en la vida humana, con consecuencias tanto positivas como negativas.
Aspectos positivos:
Mayor productividad agrícola: Las temperaturas templadas y las lluvias constantes de la primavera son ideales para el crecimiento de las plantas. Esto podría conducir a un aumento en la producción de alimentos, lo que podría ayudar a reducir el hambre y la desnutrición en todo el mundo. Pero no hay que olvidar que se presentarían nuevos retos derivados de la extensión de plagas que de en ausencia de esta primavera permanente son frenadas por los cambios estacionales. Más biodiversidad: La primavera es una época de renovación y crecimiento para muchas especies. Un clima primaveral permanente podría conducir a un aumento en la biodiversidad, ya que las plantas y los animales prosperarían en las condiciones cálidas y húmedas. La pregunta es: Este aumento de la biodiversidad, ¿es bueno para la especie humana o aumenta sus retos competitivos entre especies? Mejor salud humana: El clima cálido y soleado de la primavera se ha asociado con una mejor salud física y mental. Las personas tienden a ser más activas y felices cuando el clima es agradable, lo que puede conducir a una reducción de las enfermedades crónicas y la depresión. Sin embargo, ¿Qué dirían los cientos de millones, sino miles, de alérgicos que hay en el mundo? Más oportunidades para actividades al aire libre: El clima primaveral es ideal para actividades al aire libre como senderismo, camping y deportes. Esto podría conducir a un aumento en la actividad física y el bienestar general.
Aspectos negativos:
Desequilibrio del ecosistema: La ausencia de otras estaciones podría interrumpir los ciclos naturales de muchas plantas y animales. Esto podría conducir a la extinción de algunas especies y al desequilibrio de los ecosistemas. Tampoco podemos olvidar que se desconocen las repercusiones de una primavera permanente en la salud de los mamíferos superiores. Eventos climáticos extremos: El clima primaveral permanente podría conducir a un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como tormentas, inundaciones y sequías.
Aumento del nivel del mar: El derretimiento de los glaciares y las capas de hielo se incrementarían debido a las temperaturas más cálidas lo cual podría conducir a un aumento del nivel del mar, lo que inundaría las zonas costeras y desplazaría a millones de personas. La alteración de las corrientes marinas podrían provocar fenómenos que posiblemente harían de esa primavera hipotética, una estación poco deseable. Los climatólogos tienden a pensar que la primavera contínua es imposible, por cuanto ella misma, por su naturaleza, tiende a verano. Además, el eje de la tierra inevitablemente provoca el cambio y hace imposible que este fenómeno sea global y en ambos hemisferios a la vez.
Propagación de enfermedades: Las temperaturas cálidas y húmedas son ideales para la propagación de mosquitos y otras plagas que transmiten enfermedades. Esto podría conducir a un aumento en la incidencia de enfermedades como el dengue, la malaria y el Zika.
En general, si siempre fuera primavera, tendría tanto consecuencias positivas como negativas. Es importante sopesar cuidadosamente los pros y los contras antes de desear un clima primaveral permanente. Es crucial tener en cuenta que esto es solo un escenario hipotético y que no hay forma de saber con certeza qué sucedería si siempre fuera primavera. Los científicos aún están estudiando los posibles impactos de cualquier tipo de cambio climático en el planeta (incluido el presente), y hay mucha incertidumbre sobre cómo afectaría específicamente un clima primaveral permanente.