Ir al contenido principal

Cuando las noticias se solapan

 No hay modo de vivir tranquilos. Acudo de nuevo al mantra de mi hija:

Papa, el món s'en va a la merda

La  idea era conmemorar algo que a nivel popular es bastante desconocido y aunque tiene una importancia bastante relativa, no por ello deja de tener su peso en el conocimiento que tanta falta nos hace y que demasiadas veces despreciamos. 
Y es que ayer se cumplieron cien años. Un siglo desde que el 6 de octubre de 1923, Edwin Hubble descubrió que lo que hasta entonces se creía un pequeño cúmulo de estrellas, a la que llamaban Nebulosa de Andrómeda, era, en realidad,  la luz de un objeto (así los llaman los astrónomos) que estaba mucho más lejos y que no era otra cosa que una galaxia entera. Una galaxia de dimensiones similares a la Via Lactea, la nuestra. Desde entonces la llamamos Galaxia  de Andrómeda (y no nebulosa) y  sabemos que al contrario de lo que se pensaba hasta entonces, el Universo no se limita solo a nuestra galaxia y que se extiende en miles de millones de galaxias como la nuestra o esa misma Andrómeda.
Y de este conocimiento solo hace cien años.

Esta es la placa de vidrio (negativo) de la última fotografía de la serie que se tomó y en la que Hubble anotó VAR ! (variable). A partir de este punto variable pudo luego calcular distancias y tamaños.


Pero indudablemente, la noticia, por desgracia, queda eclipsada por esta otra, que ni siquiera quiero comentar. Imposible hacerlo sin que una de dos: O te tachan de islamofóbico o de antisionista. Pero, vamos, en menos que canta un gallo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...