Ir al contenido principal

Solo 1380

Imagen: (Shutterstock)

La noticia de actualidad científica viene de la revista Science (artículo original en inglés) que publica los resultados y conclusiones de un equipo multi-institucional y liderado por la Academia de las Ciencias de China.
El estudio propone que la humanidad que poblaba nuestro planeta estuvo al borde de la extinción a causa de una glaciación hace alrededor de un millón de años. 
Como quiera que cuando se publican "papers" semejantes y en el blog hablo de ellos, mis queridos comentaristas (algunos), suelen dudar de las precisiones o se preguntan —¿cómo demonios van a saber eso?— ya me permito anticipar que no está en mi intención, el proselitismo científico. La ciencia es prácticamente la única "religión" (es una forma de hablar; supongo que se me entiende) en la que soy capaz de creer, pero no pretendo ser una especie de testigo de Jehová llamando a puertas y ofreciendo revistas. Es decir; el que dude, está en su derecho, pero que no espere, por mi parte, intención de convencer, ni debates relacionados. Allá cada cual. Como me gusta decir: Que cada cual cargue con la cruz de sus negacionismos. Bien, después de esta declaración de intenciones,  sigamos: 

Si no estoy equivocado, lo que entendemos como Paleolítico, es el periodo más largo en el que se desarrolla el ser humano. Abarca desde hace unos tres millones de años, hasta hace aproximadamente 12.000 años.  En este tiempo, salimos de África y empezamos a poblar el resto de los continentes. Esa gran glaciación (que está geológicamente más que documentada y demostrada) tuvo lugar al principio de la tercera parte del periodo paleolítico. Entre 900 mil y un millón de primaveras.
Sepa, el que quiera saber, que durante este periodo, la ancianidad empezaba alrededor de lo 30 años y era muy difícil llegar a los 40. Que las mujeres tenían a sus hijos entre los 14 y los 24 años y que aproximadamente el 50% de los partos eran mortales para el feto o la madre, cuando no lo era para los dos. Los seres humanos hace, eso, un millón de otoños, apenas superaba los cien mil culos.
Y entonces la glaciación, dicen los chinos, se cargó el 98,7 de la humanidad. La investigación se basa en un modelo genómico denominado FitCoal, con el que se pueden determinar con precisión inferencias demográficas usando secuencias genómicas, las que han llevado a los científicos chinos a determinar que quedaron en el planeta unos 1380 individuos con capacidades reproductivas.  Durante cerca de 1000 siglos (sí, has leído bien:Mil siglos) los seres humanos fueron progresivamente superando el déficit ocasionado por la glaciación y que continuaba situándolos aún en peligro de extinción. 
Pero quiero añadir la información que después de lo espectacular del dato suele pasar desapercibida. Si bien se señala como causa «la glaciación» lo que se menciona en voz más baja, es que las glaciaciones suelen ir precedidas de periodos de climas irregulares, normalmente marcados por grandes épocas de sequías y calores extremos; en definitiva, calentamientos globales.
Esto es lo que más me interesa de la noticia. Me da igual la precisión de los datos. Aunque estuvieran equivocados en un 50%, el peso de su importancia seguiría siendo el mismo.
Es una invitación a reflexionar sobre la fragilidad extrema que forma parte de nuestra naturaleza, como lo forma también la soberbia de creernos más superiores de lo que en realidad somos. Eran unos cien mil y ahora somos unos ocho mil millones, pero igual de frágiles, no te quepa duda.
 Pues bien; hoy en día, la comunidad científica alerta de que a pesar de los avances tecnológicos, ante una emergencia de esos calados, la prospectiva es desastrosa.
¿Te suena de algo, esto de los calentamientos? Pues venga, que tengas un buen fin de semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...