Ir al contenido principal

Carta de Okanuh

Estimado Noxeus:

Dices, para mi sorpresa, que celebrar el solsticio es una chorrada. Entiendo que te refieres a esas parafernalias entre hippies y new age que hacen del evento, un folclore con aires celtas que desde luego no vienen al caso a no ser que a la nación y cultura celtas, le ocurra lo que a la española, que según para quien ya estaba en el tiempo de los australopitecos afarensis. Una mezcla estúpida de tipos disfrazados de druida conviviendo con otros disfrazados de rey Arturo. 
Supongo que te refieres a estos festivales, porque creo que sabes bien y si no te lo recuerdo, que la celebración del solsticio es muy profunda y simbólica. ¿Debo recordarte que una vez afirmaste no ser ni de letras, ni de números; que lo tuyo eran los símbolos? ¿Has perdido esa preferencia entre las canas perdidas que llenaban lo que ahora es una reluciente calva?


Inception (Inicio, Origen)

El solsticio está íntimamente ligado con ideas que, no por ancestrales, han perdido validez. Hay un valor humano que no es para nada, algo menor: La humildad y el sobrecogimiento ante la magnitud del cosmos que nos contiene. De bien antiguo y antes de conocer la estructura del sistema que nos acoge, nuestros ancestros se dieron cuenta de que tal día como hoy el Sol volvía a amanecer emergiendo en el mimo punto del horizonte cada año. Y observaron que este instante marcaba el inicio, el origen de un ciclo nuevo. A partir de ese momento del año, el Sol, cada día, estaría menos alto en su cenit y los días que habían estado estirándose en longitud cesarían de hacerlo y volverían a acortarse. Asociaban este momento con la promesa de una buena cosecha, un tiempo de plenitud y por eso celebraban.
El solsticio es algo que internamente todos los seres vivos esperan de forma consciente o inconsciente. Es como la demostración de que todo sigue bien, armónico, cíclico, hasta cierto punto, previsible. 
Es bueno recordar que vivimos en una especie de peonza o si prefieres, un disco enorme que gira sobre sí mismo y que a su vez gira sobre otro disco mucho mayor. Vivimos sujetos a ciclos.
Celebramos que todo parece seguir armónicamente. Piensa querido amigo, lo que puede ocurrir cuando cualquiera de los ciclos que celebramos modifiquen sus periodos. Celebramos que a pesar de nuestra insignificancia, seguimos aquí. Confundir este símbolo con algún tipo de creencia religiosa, es algo que ocurrió en el pasado y que la ciencia ha ayudado a erradicar

Mis recuerdos a tus amigos y amigas. Cuídate mucho, hermano. Me conviene que lo hagas. Afectuosamente, 

                                                                                 Okanuh

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...