Ir al contenido principal

Uso de razón

 
Me pregunto si los seres humanos en general, tenemos la percepción clara de cuando se despertó en nosotros eso que llaman el uso de razón. 
Dicen que el uso de razón es la capacidad para pensar y juzgar que las personas adquieren naturalmente tras la primera etapa de la niñez. Muchas veces utilizamos aquella frase —Lo recuerdo desde que tengo uso de razón— 
Parece que esa facultad o capacidad se va formando en la mente de los niños y niñas hasta que llega un momento, generalmente entre los 7 y los 9 años en que ya forma parte de la consciencia de los mismos. Se dice que a partir de ese alcance, dejan de tener lo que los psicólogos llaman "pensamiento mágico" para pasar a tener "pensamiento lógico".  Entonces ya son capaces de razonar sobre sus actos y discernir desde la lógica lo que está bien y lo que está mal. 
No es casual que en las diferentes culturas y religiones, esa edad coincida con ritos iniciáticos, como podría ser, por poner un ejemplo cercano, la Primera Comunión en la Fe Católica. 

El Colegio Marista, estaba exclusivamente dedicado a la enseñanza anterior al Bachillerato con lo cual la franja de edad del alumnado iba desde lo 5 ó 6 hasta los 10 años. Eran pocas aulas y un claustro de profesores (todos hermanos maristas) poco numeroso.  El acceso al patio de recreo era por una escalera que bajaba varios niveles. En la parte inferior, una bifurcación. Hacia un lado el patio, hacia el otro una entrada que llevaba a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Una entrada oscura, húmeda y con olor a medieval, si es que lo medieval tiene olor que en ese caso sin duda será rancio.
Él tenia la costumbre de aprovechar cuando la clase bajaba al recreo en fila de a dos, para empujar o patear a los que estaban delante de él. Creo que no llevaba intención de hacer daño, solo era el gamberreo de un niño que quería divertirse. En ocasiones esas maldades provocaban risas y en otras eran correspondidas con alguna patada en el trasero procedente de los que estaban detrás. Seguramente era aquello del "donde las dan las toman" Era parte del juego.
Yo creo que entonces, nuestro protagonista debía tener los siete años cumplidos. Aquel día bajaban como de costumbre y el pie más diestro, que en realidad era el izquierdo, impactó en el hueso sacro de la victima. No se escuchó ningún grito; solo un ay! contenido. La víctima se dio la vuelta y fijo su mirada sobre nuestro amigo. Fue solo un instante, pero provocó algo en el interior de aquel gamberrete. Siguieron bajando  y al llegar al patio, pudo ver como el dolorido muchacho se sentaba a parte en un banco cerca de los retretes. Nuestro amigo estaba desconcertado y tardó un buen rato en tener el valor para  acercarse. Se sentó a su lado y después de unos momentos se dirigió al dolorido chaval:
—Perdona, no quería hacerte daño— le dijo y extendiendo su mano le ofreció tres de sus canicas azules que tenía preparadas para jugar. 
Aproximadamente sesenta y cinco años después, recuerda con más o menos detalle el episodio, pero la mirada del compañero al darse la vuelta, tras la patada, no la podrá olvidar nunca. Fue el motivo de un despertar que tiene mucho de humano.

Hay quien se empeña en insistir en que uso de razón, sentido común y el "seny" son la misma cosa. Creo que no; sobre todo el sentido común a diferencia del uso de razón, en demasiadas personas no se despierta en la vida. Pena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...