Ir al contenido principal

Fuego e Inteligencia Artificial

Nota: Esta entrada puede verse también en mi nuevo blog Nox Planet que acabo de poner en marcha. Un blog, que ahora solo tiene tres entradas y que será destinado a ser un lugar reflexivo y marcadamente minimalista en su forma y en su fondo. Será un enorme placer y privilegio contar con vuestras opiniones.

El análisis de los restos arqueológicos hace suponer que el Homo erectus de algún modo manejaba el fuego hace más de un millón y medio de años. Era capaz de manejarlo pero no sabía cómo generarlo. Un grupo de científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), a través del estudio de restos fósiles hallados en la cuenca del río Jordán, ha podido estimar que no fue hasta hace unos 790.000 años cuando consiguieron el control continuado del uso del mismo. 

Durante ese prolongadísimo periodo de tiempo, aunque sin llegar o originar un fuego, lo usaban cada vez para más cosas, aunque todo hace pensar que el "catálogo de utilidades" era corto. Dominar la técnica de hacer un  fuego por frotación de madera o golpeando piedras tardó centenares de milenios. Y a medida que originarlo era de dominio público fluyeron ideas como el cocinar, hornear con piedras, cauterizar heridas, endurecer las puntas de las lanzas y un -ahora sí- más numeroso catálogo de utilidades

Ahora vamos a saltar a nuestra época hasta el invento de las telecomunicaciones e internet. Es un hito en la historia de la humanidad por la gran capacidad que han tenido y tienen de convertirnos en animales cada vez más sociales y colaborativos. Esto es así hasta el punto de que cada vez son más, las cosas que funcionan porque directa o indirectamente colaboramos o nos relacionamos superando distancias. La mayoría de las tecnologías actuales, son posibles por el simple hecho de que cada vez las usa más gente. Si no fuera así, no serían posibles.

La tecnología de la comunicación y la Inteligencia Artificial, me parecen una versión moderna del fuego.  Necesitará mucho tiempo para poder controlarse de modo semejante a como hicimos con el fuego. Sonreímos al pensar en aquellos ancestros cargando con unas brasas por aquí y por allá para tener disponible el poder encender una hoguera que ahuyentara las bestias o les diera calor. Pero nosotros tenemos aún una actitud temerosa y desconfiada hacia la invasión de la privacidad y el control que puedan ejercer a partir de nuestros datos. Nuestro antiguos posiblemente también sentían incomodidad por depender de "aquel que controla el fuego"

Esperemos que no tengan que transcurrir 700.000 años para conseguir el auténtico y necesario control de nuestra tecnología. Porque... ¿estamos seguros de que podemos decir que ya dominamos el fuego?





Imagen de Ria Sopala en Pixabay


Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...