Ir al contenido principal

Aquel reto de una hora

Una tienda que una vez mostraba orgullosa su letrero de revelado rápido, hoy es pasto del abandono.

 Qué lejos queda ya, aquella novedad en el mercado. 
Fue a principios de los años 80 del siglo XX, como no en EEUU.

KODAK, aquella, entonces, próspera compañía que había nacido en 1892 (según otras fuentes, en 1888) y que prontamente estableció su sede en Rochester (NY, USA), lanzó al mercado fotográfico una nueva forma de vender el servicio de revelado de carretes fotográficos. Un servicio novedoso cuya principal característica era entregar el trabajo al cabo de una hora y no al día siguiente, como hasta entonces venía sucediendo.

Kodak surgió de una idea:

Usted apriete el botón; nosotros haremos el resto. 

Y fiel a su idea inicial desde su fundación, siguió apostando por ella, pero ahora implicando a los intermediarios, esencialmente las pequeñas tiendas fotográficas de barrio o algún supermercado, que hasta entonces y de forma mayoritaria se limitaban a recoger los encargos y confiar el trabajo a laboratorios industriales. Mediante un sistema de recogida y entrega, los revelados de clientes estaban listos para entregar al día siguiente. Inicialmente, los clientes depositaban la camara (no el carrete) y esta era devuelta al cabo de unos días, juntos con las fotografías positivadas en papel. Más adelante, ya se entregaba solamente el carrete en sus diferentes formatos. 
A todo esto, se añadió la novedad que comentábamos: La entrega rápida. 
Pero esto suponía realizar una inversión importante y adquirir un "tren de procesado rápido" así como sus consumibles (reveladores, fijadores, papel fotográfico) y además cargar con la merma de los errores y que hasta entonces era asumido por los laboratorios industriales.
A Kodak se añadieron nuevos fabricantes, como Fuji, Agfa, Noritsu QSS que invadieron el mercado. Un tren de revelado alcanzaba fácilmente los seis millones de las antiguas pesetas. 
Al final, resultó ser una idea malísima. Pocas tiendas que se atrevieron con la aventura, llegaron a amortizar las máquinas. Su proliferación engordó la competencia y para el colmo de las desgracias, en pocos años, llegó la fotografía digital. 
Hoy he visto un anuncio de alguien que veinte años después está tratando de deshacerse de un QSS (foto) por 1,-€ que no es otra cosa que tratar de que se lo lleven si gastar en envío alguno.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...