Ir al contenido principal

Hablemos de Macrofotografía

 En las próximas entradas tengo la intención de hablar un poco de macrofotografía. No se trata de un tutorial, manual o parecido, aunque sospecho que será oportuno para aclarar algunos conceptos y corregir otros que suelen estar tergiversados. 

La industria fotográfica (fabricantes de cámaras y ópticas) tiene bastante culpa de los equívocos, desde el momento en que para conseguir éxitos comerciales, colocaron en muchos de sus sistemas, la palabra MACRO cuando en realidad la prestación de los dispositivos que la contienen solo ofrecen un cierto "poder de acercamiento" que no llega a lo definido por lo que se entiende académicamente por macro. 

Vamos a aclarar dos puntos importantes: 

Poder de acercamiento:
Las ópticas u objetivos (como prefieras) tienen una limitación idéntica a la que tienen tus ojos. Si colocas un periódico con el brazo extendido, quizás las letras sean demasiado pequeñas para poder leerlas, pero probablemente tus ojos sean capaces de reproducirlas nítidamente. A medida que vas flexionando tu brazo y acercando el periódico, llegará un momento (independientemente de tu edad o salud ocular) en que los ojos ya no podrán ofrecerte una imagen nítida de las letras. La distancia mínima de enfoque es una propiedad definitoria de cada objetivo, como lo es de tus ojos. 
Pues bien: Hay objetivos que tienen aumentada su capacidad de acercamiento y por regla general, para conseguirlo, modifican internamente su estructura, cuando el usuario les demanda trabajar en "modo Macro".  Los resultados no son ni mucho menos espectaculares, aunque obviamente consiguen acercarse un poco más. Se trata más bien de un "reclamo comercial" publicitando algo que en realidad es poca cosa. 
No obstante, el campo de trabajo que se consigue con esta prestación, no es nada despreciable y satisface a muchísima gente. Académicamente hablando se entiende como Fotografía de Acercamiento. (Close Up)

Entonces ¿Qué se entiende por macrofotografía?
Para entender lo que es y no es macrofotografía hay que centrarse en un solo valor: La Relación de Reproducción. Veamos de que se trata.
Antes hablábamos de que con el brazo extendido las letras del periódico resultaban demasiado pequeñas y que al acercar el papel, las letras se veían mas grandes. Pues bien; ocurre parecido (por no decir igual) cuando nos acercamos a un sujeto/objeto fotográfico.
Ahora y para entender todo esto de forma fácil, intenta situarte en los tiempos de la fotografía de carretes. 
Cuando fotografiamos, por ejemplo, un sello de correos que tenga 2x3 cm. desde un metro de distancia, en el negativo fotográfico no tendría ese tamaño, ni mucho menos. La imagen del sello que veríamos al trasluz el negativo, nos enseñaría un sello que apenas tendría un 1x1,5 mm. Mucho más pequeño. La relación entre estos tamaños es la Relación de Reproducción. 
Académicamente las relaciones entre 1:2  y 10:1 (que también se entienden como 0,5X y 10X son las que conforman el campo de la macrofotografía. Es decir, desde que conseguimos en el negativo una imagen la mitad de grande que el original, igual que el original, el doble, triple... hasta 10 veces el tamaño original, estamos en el campo macrofotográfico. A partir de 10X en adelante ya se considera MICROfotografía. 

Esta imagen preciosa no sería macrofotografia, sino Close Up o Foto de Acercamiento


Esta podría ser una imagen típica de macrofotografía.



En la época de la Fotografía Digital
Los avances de la fotografía han sido espectaculares con el advenimiento de la tecnología digital. Son muchas las técnicas antes asequibles a pocos fotógrafos (aficionados o profesionales) que ahora con los dispositivos digitales y el software que los complementa son de uso común y exitoso.
La fotografía de acercamiento se ha popularizado mucho aunque no tanto la macrofotografía que a pesar de los avances, continúa siendo una disciplina menos fácil, técnicamente más compleja y hasta cierto punto económicamente menos alcanzable.
En modo coloquial, a la vez que popular, la digitalización también ha conseguido ampliar el concepto macro y no hacerlo tan rígido. Hoy en día, los acercamientos también son llamados macro, aunque creo que es bueno, por lo menos tener la idea clara aquí expuesta.
En las redes abundan las fotografías cercanas de insectos, flores y plantas y también de objetos que son una fuente de diseños gráficos muy interesantes. 

Seguiremos hablando del tema.


Fotografías licencia: Creative Commons de Pixabay

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enpastillados

¿Vivimos en una sociedad sobremedicalizada? Ciscojavier/Shutterstock Sara Malo Fumanal , Universidad de Zaragoza La investigación farmacológica de las últimas décadas ha contribuido enormemente a mejorar nuestras vidas. Sin embargo, también nos expone a una sobremedicalización, es decir, al uso innecesario o excesivo de medicamentos e intervenciones médicas con un beneficio poco claro. Es un fenómeno creciente en las sociedades modernas que puede reconocerse en todas las etapas vitales: desde el embarazo y el parto hasta la vejez. Tiene consecuencias no deseadas y representa, por tanto, un reto importante para nuestra sociedad. Recetas sin ton ni son La sobremedicalización –el disease mongering (promoción de enfermedades) de los anglosajones– es el resultado de diferentes intereses comerciales y deficiencias del sistema. En ocasiones, la industria farmacéutica convierte a profesionales de la salud y pacientes en...

Revolución num. 75

Pues eso; aniversario, cumpleaños o como a mí me gusta: Revolución Solar.  La Tierra da una vuelta al Sol cada 365,2422 días. Y así de divertido es el tema, que resultando haber nacido el 20 de agosto de 1949, a las 21:35, por ese decalaje entre el calendario oficial y el astronómico y teniendo en cuenta que este año que transcurre, además de olímpico también es bisiesto, resulta que mi «revolución solar núm.75» se produjo exactamente el 19 de agosto (ayer) a las 22:36. En ese instante, nuestro planeta, ocupaban el mismo lugar de la rotación alrededor de la estrella, que el del momento en que vine al mundo. Eso es una revolución solar (muy considerada por los del cucurucho*) y en definitiva el momento del aniversario Para algunos, cumplir años es como vivir de propina. Un convencimiento adquirido después de que una doctora me dijera hace trece años, que sí o sí, me tenía que rajar un pulmón para sacar un bicho feo. Luego llegó lo que llegó, que no se lo deseo a nadie, pero también ...

¿De qué sirve jugar?

Dos jóvenes chimpancés jugando. Wirestock Creators/Shutterstock Miquel Llorente Espino , Universitat de Girona Jugar es divertido, pero no solo es eso. Desde las crías humanas hasta nuestros parientes más cercanos en el reino animal, los primates, el juego desempeña un papel crucial durante los primeros años de sus vidas. No solo es una forma de entretenimiento, sino también un potente mecanismo de aprendizaje y de desarrollo. ¡Sí, a los monos y a los simios les encanta jugar! Secuencia de juego en gorilas de montaña ( Gorilla beringei beringei ) en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi (Uganda). Miquel Llorente , CC BY-SA No somos los únicos que jugamos Para comenzar, no, no somos los únicos que disfrutamos del juego, ni somos tan especiales como podríamos pensar. Correr, luchar o brincar es común en muchas especies de m...